MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colombia es el cuarto en la región.
Brasil, Chile y Uruguay son los países de América Latina que más porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) destinan al gasto público en protección social, según el más reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado ayer.
El estudio revela que 13,2% del PIB de Brasil se utiliza para gasto público en protección social, excluyendo salud. En Chile se designa 11,2% del PIB, mientras que en Uruguay el porcentaje es de 10,9%.
Estos tres países, incluso, están por encima de Estados Unidos y Canadá, que emplean 10,7% y 9,8% de sus PIB, respectivamente.
El promedio de América Latina y el Caribe se encuentra en 9,7% y los países de la región que menos proporción de sus PIB usan para protección social son: Belice (0,7%), Granada (1,2%) y Bahamas (1,2%).
En el caso colombiano, el país esta por debajo del promedio latinoamericano, ya que 9,1% de su PIB se utiliza para el fin previamente mencionado.
En el informe mundial sobre la protección social 2017-2019 también se destaca que al evaluar entre los países de la región el porcentaje de la población que está cubierta por al menos un beneficio de protección social, el promedio de América Latina y el Caribe es 61,4%.
Los países con mejor desempeño en este aspecto son: Uruguay (94,5%), Costa Rica (72%) y Chile (69,2%). Por el contrario, los peores países en esto son: Bolivia (40,8%), Colombia (40,8%) y Ecuador (31,7%).
Para Eduardo Sarmiento, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, “si Colombia quiere mejorar su desempeño con relación a la protección social en el país, es necesario que se aparte de las políticas neoliberales y mejore la eficiencia social del gasto en pensiones, salud y educación. También se debe modificar la política salarial y el sistema tributario, para que sea progresivo y paguen más quienes obtienen mayores ingresos”.
Por otro lado, con respecto al sistema pensional, en el informe se reporta que en América Latina y el Caribe, el promedio del porcentaje de la población en edad de recibir pensión que sí obtiene este beneficio es de 70,8%.
Los países de la región que tienen mayor cobertura son: Aruba, Bolivia y Guyana, pues 100% de su población en edad de recibir pensión la obtiene.
Distinto es este tema en República Dominicana (11,1%), Guatemala (8,3%) y Haití (1%), los países de la región con menor cobertura en pensiones.
Si se observa este aspecto para los países miembros de la Alianza del Pacífico, la mejor cobertura la tiene Chile (78,6%), luego Colombia (51,7%), después México (25,2%) y por último Perú (19,3%).
Por último, en el informe se menciona que la región debe mejorar la protección social si se quiere cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En esto concuerda Carlos Garzón, profesor de desarrollo económico de la Universidad de la Sabana, quien considera que, en el caso colombiano, los principales retos para consolidar un sistema de protección social son la reducción de la pobreza y de la pobreza extrema y la integración de programas dirigidos a la clase media rural.
La cobertura que se les da a los niños
Uno de los mayores retos para los países de la región, según el informe de la OIT, es la cobertura de protección social para los niños, pues más de un tercio de estos entre las edades de cero y 14 años no tienen acceso. Al comparar los países de América Latina, hay resultados muy diferentes y desiguales, pues algunos países han mejorado el sistema y han conseguido mejores resultados. Estos son: Brasil (96,8%), Chile (93,1%) y Argentina (84,6%). Sin embargo, el promedio de la región está en 66,2% y hay países como México (25%), Costa Rica (17,7%) y Ecuador (6,7%) que se mantienen muy rezagados. En el caso de Colombia, el país se ubica en la mitad de la lista, por debajo del promedio latinoamericano, y con una cobertura de 27,3%.
Los fiscales de Manhattan hicieron una presentación en la Corte, oponiéndose a la candidatura de Trump para una suspensión
El desplome de casi 86% de los precios del metal para baterías de carros eléctricos obligó a las empresas a cerrar minas
La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, negó a Maduro como ganador y reiteró que Canadá apoya a la opsición