.
Acceso al crédito
BANCOS

Para 2030, se espera que el uso del efectivo pase de 79% a 55% para realizar los pagos

viernes, 7 de marzo de 2025

En medio del objetivo de Asobancaria de fomentar la inclusión financiera, el gremio también proyecta que en cinco años se alcance 75% de acceso al crédito.

Foto: Gráfico LR

En medio del objetivo de Asobancaria de fomentar la inclusión financiera, el gremio también proyecta que en cinco años se alcance 75% de acceso al crédito

En medio del Camp número 15 de Asobancaria, Jonathan Malagón, presidente de la entidad, informó que la compañía proyecta que, para 2030, el uso de efectivo pase de 79% a 55% como forma de pago de los colombianos, ya que es la alternativa preferida para realizar las transacciones a nivel nacional.

El presidente de Asobancaria, en medio de la inauguración del evento, hecho en Cartagena, agregó que el reto que tiene el sector financiero en la actualidad es sobre el acceso a productos como los son los créditos. Para mejorar esta situación, el directivo explicó que se puede realizar por medio de iniciativas como lo es Bre-B del Emisor.

En la búsqueda de la inclusión financiera, Asobancaria prevé que, en 2030, se alcance 75% de acceso al crédito.

Acceso al crédito
Gráfico LR

“Esperemos llegar a 75% en acceso al crédito formal para 2030, lo que pasa a los países más felices del mundo, ya que estos cuentan con 98% de inclusión financiera, en ahorro, transacciones y demás servicios. También cuentan con 65% en acceso al crédito formal en dichos países”, recalcó Malagón.

Dijo que Colombia tiene los niveles de inclusión financiera, en los ahorros, que cuentan los países más desarrollados del mundo, y los más felices, que es de 95%. En el territorio nacional, 36% de la población tiene acceso al crédito formal del sector financiero, lo que representa 14 millones de personas.

Sin embargo, el acceso al crédito con sector financiero y no financiero es de 51%, es decir seis millones más, para un total de 20 millones con posibilidad al crédito en Colombia.

LOS CONTRASTES

  • María Fernanda SuárezPresidente del Banco Popular

    “Banco Popular se centra en la economía plateada, es decir, las personas mayores de 50 años, que son las más excluidas de los pagos digitales, porque usan más el efectivo”.

“Hablar de crédito es hablar de felicidad, lo que en este Camp se abordará, que es la búsqueda de la inclusión crediticia a nivel nacional. El sector formal en Colombia no ha fracasado, por lo que el camino para este año es la inclusión crediticia rápida y responsables”, destacó el presidente de Asobancaria.

Informó que los sectores que tienen carteras vencidas muy altas pueden comprometer al sector financiero, por lo que el Camp tiene varios frentes a abordar como la tasa de usura.

Explicó que las tasas de crédito del sector financiero son mucho más bajas que las de los gota a gota. “Hoy la tasa de usura es de 24,9% para consumo ordinario”, enfatizó.

Añadió que la inteligencia artificial, los datos abiertos, los pagos inmediatos, la inclusión financiera y el acceso al crédito, entre otros factores, “son instrumentos que buscan un mismo objetivo que es mejorar la calidad de vida de los colombianos y, de esta manera, contribuir a su felicidad de vida”.

Como ejemplo, el líder gremial mencionó que, en las cinco naciones más felices del mundo, Finlandia, Holanda, Islandia, Dinamarca y Suecia, la inclusión financiera alcanza 98% y el acceso al crédito ronda 65%. Esto permite a las personas anticipar su consumo, financiar proyectos y mitigar contingencias.

Otros datos del sector

Banca de Oportunidades reveló en un informe sobre la inclusión financiera que se presenta en la población adulta a nivel nacional, en el que dice que, entre los adultos con crédito, 44% lo tienen exclusivamente en el sector financiero, 25% solo en el sector formal no financiera y 31% combina las deudas que tienen vigentes con las entidades en ambos sectores.

Esta cifra, de acuerdo con la entidad, quiere decir que 8,7 millones de adultos en Colombia, que es 22,7%, cuentan con créditos dentro del sector financiera tradicional, mientras que 4,9 millones, lo que representa 12,8%, lo tiene en la división del segmento no financiero y seis millones, 15,7%, los tiene en ambas divisiones.

Otros datos sobre la inclusión financiera

Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades, recalcó que los sectores comerciales, financiero y telco son aquellos con lo que más adultos en Colombia tienen diferentes obligaciones con las entidades.

La directora enfatizó en que también la mora limita la inclusión crediticia en diversos segmentos como clientes con créditos vigentes, personas que acceden por primera vez a financiación y aquellas que se recuperan de una obligación castigada. La vinculación al mercado de crédito es limitada en los colombianos, con número reducido de nuevos usuarios.

*Invitado por Asobancaria

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 25/03/2025

Colombia lidera en deterioro de la prima de riesgo país CDS por la salida de Guevara

Este indicador, que refleja la percepción de riesgo de los inversionistas sobre la capacidad de pago de una nación, subió 24 puntos básicos

Bolsas 25/03/2025

Bancolombia anunció nuevo dividendo extra de $624 por la acción, para un total de $4.524

El evento pasa luego de aprobación por parte de los accionistas el proyecto de distribución de utilidades, que proponía un dividendo de $3.900 por cada acción

Bancos 26/03/2025

Banco de Occidente reportó unas utilidades por $494.992 millones durante el año pasado

De acuerdo con el documento publicado por la entidad en la Superintendencia Financiera, el banco aumentó sus ganancias 12,66% frente a 2023