MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los expertos esperan un barril de WTI en promedio a US$62 para estos días
La guerra comercial entre Estados Unidos y China continúa siendo, casi un año después de su inicio, el tema que dicta el vaivén de los mercados y sus altas volatilidades.
Para esta semana, después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, decidiera incrementar los aranceles a productos del país asiático, se espera que el mercado incorpore con mayor amplitud la novedad que entró en vigencia el viernes.
Los analistas esperan que el dólar se cotice en promedio a $3.250 en la semana, conservando los niveles altos en los que se ha establecido desde mitad de abril, pero con el peso colombiano recuperando un poco frente al valor actual que es de $3.272,7.
De acuerdo con Camilo Rincón, analista económico del Banco Agrario, la aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales “continuará afectando la dinámica de los activos de los países emergentes”, entre ellos los de Colombia.
Entre tanto, Argentina, Turquía y Sudáfrica continuarán limitando la dinámica de los activos emergentes y el mercado local podría ver contagio, pese a que según Rincón, “estos choques son de carácter transitorio, e irán desapareciendo paulatinamente”.
El peso colombiano se ha convertido en una moneda muy sensible al sentimiento de nerviosismo de los mercados estadounidenses, razón por la cual, en la medida en que incrementa la volatilidad en el mercado accionario norteamericano se acentúan las pérdidas en la moneda local.
Es posible que se sigan viendo desvalorizaciones en el precio de las acciones locales y externas. Particularmente, no se descartan nuevas caídas en las cotizaciones de los índices bursátiles de EE.UU.
Desde Acción Fiduciaria, el analista económico Daniel Lombana, resaltó que el peso colombiano ha estado muy correlacionado al sentimiento de nerviosismo de los mercados estadounidenses, una relación que podría alejar al peso colombiano aún más de su precio justo con los fundamentales económicos con los que cuenta, y de los cuales se conocerá la variación del PIB el miércoles.
En la semana también se conocerán algunos datos de relevancia macroeconómica en la Zona Euro, que podrían seguir reforzando la fuerte divergencia entre los ciclos de crecimiento de esa región y EE.UU., influyendo en una debilidad importante del euro en la próxima semana y en un momento en el que se conecta con el peso.
Además, se espera que se mantenga la tendencia a la baja en el precio del petróleo, pues los operadores del mercado seguirán descontando la cada vez mayor producción estadounidense “frente a una demanda que si bien crece, lo hace a una tasa moderada”, dijo Édgar Jiménez, director del observatorio de mercado de capitales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Por ello, los expertos esperan un barril de WTI en promedio a US$62 para estos días.
Mercado accionario local estará pendiente de los choques externos
Según explicó el Observatorio de Mercado de la U. Tadeo, es posible que se sigan viendo desvalorizaciones en el precio de las acciones locales y externas, particularmente no se descartan nuevas caídas en las cotizaciones de los índices bursátiles de los Estados Unidos. En la semana, la atención se centrará en los datos de producción industrial de China, comercio en los Estados Unidos e inflación en Europa. Sumado a esto, los analistas esperan que el Colcap se cotice a 1.548 puntos en promedio.
La divisa estadounidense ayer cerró al alza en $4.329,75, lo que representó un alza de $43,58 frente a la Tasa Representativa del Mercado que estaba certificada en $4.286,17
Se calcula dividiendo el dividendo anual por acción entre el precio de la acción, y es una herramienta clave para evaluar qué tan rentable puede ser mantener una acción en el portafolio
La posible recesión en EE.UU., como consecuencia de la política arancelaria, llevó el precio del metal precioso a un nuevo máximo histórico que, incluso, seguirá subiendo