.
VIVIENDA

Crecimiento de 4,8% del PIB estará jalonado por la construcción de vivienda social

miércoles, 17 de marzo de 2021

En los próximos años Camacol va a construir 212.000 vivienda, este proyecto representa una inversión de $25 billones, es decir 2.5 puntos del PIB

Lina Vargas Vega

En el marco del 12º Foro de Vivienda & 4º Encuentro de Leasing de Asobancaria, líderes de la industria hablaron sobre la participación de la construcción en al recuperación económica del país. En el panel participó Sandra Forero, presidente de Camacol, David Salamanca, investigador de Fedesarrollo, Jennifer Arias, representante a la Cámara y ponente de la Ley de Vivienda y Camilo Albán, vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria de Davivienda.

Durante su intervención, Sandra Forero, habló sobre la vivienda social y expresó "toda la vivienda en Colombia es social". La funcionaria señaló que la vivienda es sinónimo de calidad urbanística, es la consolidación del patrimonio familiar colombiano, además que es fundamental para superar la pobreza

"En 2010 se vendieron 51.000 hogares sociales, en 2020 fueron 132.000" , expresó la ponente y señaló que esto era muestra del desarrollo de esta industria. "La calidad es sinónimo de bienestar", añadió Forero.

La líder de Camacol también expresó que "en los próximos años vamos a construir 212.000 vivienda", este proyecto representa una inversión de $25 billones, es decir 2.5 puntos del PIB, y una contratación de 360.000 personas.

Por su parte, David Salamanca habló de la contribución que tendrá la construcción en la reactivación económica según los análisis de Fedesarrollo. El ponente explicó que para lograr avances en esta industria, es necesario combatir las brechas sociales de vivienda.

Salamanca expresó que la tasa de tenencia de vivienda en Colomba está entre las más bajas de américa Latina y es la más baja de la OCDE. Habló también del déficit habitacional está concentrado en los hogares de bajos ingresos y se ubica en 36% para el total de país.

Además señaló que el acceso a crédito hipotecario es un desafío. "Todo esto refleja los retos que tenemos", concluyó el ponente.

Acto seguido, la representante Arias tomó la palabra, para hablar del proyecto de Ley de Vivienda. La funcionaria enfatizó en la importancia de hacer de la política pública de vivienda una política de Estado, para garantizar que más colombianos puedan acceder a vivienda.

La funcionaria criticó el cambio de política de vivienda que se da cada cuatro años con el cambio de Gobierno, y explicó que una Ley de Vivienda garantiza que los programas trasciendan los gobiernos de turno.

Con la reglamentación, se busca la disminución en los costos de la vivienda en el sector rural, la activación de mecanismos de financiación para la compra de hogar y el ordenamiento territorial. "La ley simplifica algunos puntos, por ejemplo, se establece de manera precisa los procedimientos en materia ambiental".

Finalmente, Camilo Albán habló desde la perspectiva de las entidades financiera para el acceso a crédito. Dio indicadores generales del mercado, expresó que diciembre fue el mejor mes de ventas de vivienda de la historia.

"Nuestros clientes no solo son los que compran casa, nuestros clientes también son los constructores", expresó el vocero de Davivienda, y añadió que el ecosistema de vivienda es muy grande y que la entidad está preparada para otorgar financiamiento a los diferentes actores de la industria.

Otro punto importante que tocó el ponente, es el avance que han hecho las entidades financieras para la facilidad de acceso crédito de vivienda. "Productos como Daviplata que pasó de 4 millones de clientes a 11 millones, cada día dan más facilidades de acceso a créditos".

Además habló de la hipoteca virtual, una plataforma de Davivienda para facilitar la vida a los clientes que acceden a créditos hipotecarios.

Para concluir el panel, los ponentes descurtieron el crecimiento económico. A la pregunta si el PIB crecerá 4,8% , Alban respondió "si, yo creo que al ritmo que se viene desarrollando la construcción vamos a crecer 4.8%", por su parte, Forero respondió "nuestro PIB en edificación es de 4,9%" y añadió que puede crecer según las inversiones locales que hagan los alcaldes en las construcciones institucionales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 07/06/2023 Holding Bursátil Chilena se fusionará con la SIM en proceso de integración de bolsas

El documento compartido por la BVC explica que con dicha reunión se cumpliría un hito trascendental en el proceso de la unión corporativa

Bolsas 05/06/2023 ¿Cuál es el proceso detrás de una OPA de desliste y quiénes se ven beneficiados allí?

Estos procesos se dan cuando una compañía cotizada recompra sus propios títulos en circulación con el fin de abandonar el mercado bursátil

Bancos 07/06/2023 "Hay que cuestionar el rol de la regulación bancaria y ponernos en el papel del ciente”

Santiago Botero, CEO de Finsocial, fue uno de los participantes en el panel "El camino hacia la inclusión financiera”, del foro "Fintech"