.
LABORAL

Colombia está en la posición 13 entre 30 países en el índice de pensiones de Mercer

martes, 24 de octubre de 2017

l país obtuvo una puntuación de 61,7 sobre 100.

Carlos Gustavo Rodríguez Salcedo

El sistema pensional colombiano se ubicó en la posición número 13 entre 30 países medidos en el Mercer Global Pension Index, un ranking en el que por primera vez se midió el desempeño local.
Colombia obtuvo una puntuación de 61,7 sobre 100 en una evaluación que tiene en cuenta tres aspectos: la adecuación del sistema, su integridad y su sostenibilidad. En total, Mercer midió 40 aspectos entre los que incluyó desde el diseño del sistema, el apoyo a los impuestos, la cobertura de la población y hasta los costos y la regulación del aparato pensional.

“La sostenibilidad financiera pensional en Colombia se puede ver amenazada por las altas tasas de reemplazo en el Sistema Público con ausencia de activos que respalden las pensiones y que son financiadas a través del presupuesto nacional, es decir subsidiado por los impuestos de los colombianos”, destacó David Cuervo, director de Wealth de Mercer Andina.

El informe también concluyó que para que el sistema mejore su rendimiento es necesario aumentar el nivel de apoyo para los más pobres; elevar el nivel de ahorro familiar y aumentar la cobertura de los empleados. Mercer además sugirió elevar la edad de jubilación, tal como lo hizo en los últimos días la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que en su último comentario económico volvió a insistir en esta medida, en la que ha pedido que la edad suba cinco años hasta ubicarla en 62 y 67 años para las mujeres y los hombres, respectivamente.

Cuervo también dijo que es necesario atacar la informalidad en el mercado laboral, que “limita la solidaridad intergeneracional y el ingreso de nuevas cotizaciones que ayuden a financiar el sistema”.

Según las cifras que presentó Asofondos en su último congreso, la informalidad en el mercado laboral es 12 veces a la que hay en España y 1,7 veces de la que hay en Chile. Según las cifras del Marco Fiscal de Mediano Plazo, entre 2012 y 2016, según la afiliación a pensiones, la informalidad laboral se ubicó en 63,7% en las principales ciudades y 50,4% en las 13 áreas metropolitanas.

Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, coincidió en que el problema del sistema es un asunto de informalidad laboral. “La cobertura como sistema pensional es de 35%. Es decir que 65% de las personas ocupadas no tiene cobertura en el sistema”, dijo. Jaramillo, sin embargo, se mostró contrario a medidas como el aumento de la edad o incluso el “marchitamiento” de Colpensiones, como lo ha propuesto Anif.


Adicional al puntaje de 61,7, el índice también le dio una calificación de C+ al sistema colombiano, en una escala de A hasta E, donde esta última era la peor nota. Con este rendimiento, explicó el informe, el país tiene una estructura con “algunas características positivas, pero también tiene importantes riesgos y/o deficiencias que deben atenderse. Sin estas mejoras, su eficacia y/o sostenibilidad a largo plazo pueden ponerse en duda”.

LOS CONTRASTES

  • David CuervoDirector de Wealth de Mercer Andina

    “La sostenibilidad financiera pensional en Colombia se puede ver amenazada por las altas tasas de reemplazo en el Sistema Público”.

A partir de este rendimiento, Colombia quedó a la par de economías como Alemania y Reino Unido y por encima de Brasil, Francia, Estados Unidos, México y Argentina.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 14/03/2025

Las utilidades del sistema financiero cooperativo subieron a $340.000 millones

De acuerdo con el informe de Fecolfin, los activos llegaron a $35,67 billones el año pasado, lo que representó un aumento de 6,6%

Bancos 14/03/2025

Credibanco anunció el nombramiento de Felipe Acevedo como su nuevo presidente

Acevedo empezará a ejercer su cargo desde el 25 de marzo, en reemplazo Ricardo Zambrano que desistió del cargo por motivos personales

Bancos 15/03/2025

"Actualmente tenemos un millón de usuarios registrados en nuestra billetera digital”

Carlos Villegas, CEO de Tuya, informó que los colombianos gastaron el año pasado $1,3 billones con sus tarjetas Éxito. Contando toda la operación, la cifra llega a $4,5 billones