.

Actores financieros, a favor de modificar la tasa de usura para mayor acceso al crédito

martes, 11 de marzo de 2025

En el foro entre Asobancaria y LR, tanto la Superintendencia Financiera, como Colombia Fintech expresaron su visión para este dato

Los actores del sistema financiero se mostraron a favor de una modificación de la tasa de usura con el objetivo de ampliar el acceso al crédito por parte de la población.

Esta fue una de las conclusiones del primer panel de expertos en el marco del Foro “Tasa de usura, balances y retos para el acceso al crédito", en alianza entre Asobancaria y LR.

Esta primera sección contó con la participación de Cesar Ferrari, superintendente financiero; Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech; Gian Piero Celia, residente de Banco Serfinanza; Carlos Iván Villegas , presidente de Tuya y Jackeline Piraján, gerente de Investigaciones Económicas de Scotiabank Colpatria.

El superintendente Cesar Ferrari, se mostró a favor de eliminar esta medición. "Mi opinión personal es que eliminaría la tasa de usura, es un reflejo de otras épocas que estamos superando que son las del proteccionismo", dijo el funcionario.

Ferrari agregó que, para eliminar la usura debe pasar por un esfuerzo legislativo en el Congreso de la República.

En ese sentido, Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, recordó que en la pasada legislatura se planteó un proyecto de ley donde se contemplaba la eliminación de la tasa de usura, pero el artículo no llegó siquiera a debatirse en el primer debate.

Con estas dos ópticas definidas, Santos resaltó que "por primera vez en muchos años", hay un consenso entre el sector privado y el público para tratar este tema de la tasa de usura.

"Por primera vez en muchos años tenemos un consenso y es que debemos atacar el fenómeno del gota a gota y tenemos un problema, la tasa de usura", dijo Gabriel Santos García, presidente de Colombia Fintech.

Por su parte, Gian Piero Celia, presidente de Banco Serfinanza, aseguró que, así como está estructurada, la tasa de usura "hace imposible atender a toda la población".

"El cambio estructural que vemos es el de la Ley, tomará tiempo, porque hay que explicarle a la gente es que se liberaron las tasas y así accedan más personas al crédito formal", mencionó Celia.

El presidente de Tuya, Carlos Iván Villegas, también se mantuvo en esta línea. Dijo que las condiciones de usura "son bien intencionadas", en el sentido de que pone un techo para el cobro a las personas, pero al final "terminan promoviendo una exclusión financiera".

"En Tuya, le abríamos a más de 50.000 colombianos nuevos cada mes, este nuevo entorno de hoy le abrimos la puerta a solo 12.000 usuarios nuevos cada mes", dijo Villegas.

Ahora bien, desde un punto de vista técnico, Jackeline Piraján, gerente de investigaciones económicas de Scotiabank Colpatria, mencionó que, si bien la tasa de usura ha venido bajando en términos absolutos, en paralelo también se incrementa la primera de riesgo en cualquier tipo de prevención.

"El cálculo de regulación de la tasa de usura muestra que en el último año la compra de deuda pública ha sido el doble del crecimiento del crédito comercial, eso muestra que estamos en un ambiente en el que el precio de la usura no conduce a generación de crédito", dijo Piraján.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 25/03/2025

Colombia lidera en deterioro de la prima de riesgo país CDS por la salida de Guevara

Este indicador, que refleja la percepción de riesgo de los inversionistas sobre la capacidad de pago de una nación, subió 24 puntos básicos

Bancos 27/03/2025

La fintech Monet y Refácil lanzan solución para pagar facturas a crédito en Colombia

Este nuevo servicio, permitirá a los usuarios pagar facturas del hogar como agua, electricidad, gas, telefonía y televisión sin la necesidad de contar con efectivo al momento de la transacción

Bancos 25/03/2025

“La usura restrictiva, como sucede actualmente, reduce el acceso al crédito formal”

Ximena Cadena, subdirectora de Fedesarrollo, explicó las propuestas del centro de pensamiento para modificar la tasa de usura e influir en la inclusión financiera