.
BANCOS

Estas son las tres propuestas de Fedesarrollo para ajustar el cálculo de la tasa de usura

martes, 11 de marzo de 2025

Ximena Cadena, subdirectora de Fedesarrollo, dijo que el cambio de metodología en la tasa de usura permitió su rápida reducción

En el marco del foro “Tasa de usura, balances y retos para el acceso al crédito", en alianza entre Asobancaria y LR, la subdirectora de Fedesarrollo, Ximena Cadena, dio detalles de las consecuencias tras el cambio de la metodología en el cálculo de la tasa de usura, lo que ha incidido en su rápida reducción tras dispararse en la pandemia, y dijo que ponerle topes a la usura no incide en la inclusión financiera.

“En 2023 hubo cambios metodológicos en la tasa de usura para crédito de consumo y comercial, se modificó la forma de calcular el IBC para la usura, pasó de un promedio simple a uno ponderado por montos, así cayó la tasa bastante rápido", dijo Cadena.

La subdirectora considera que la fórmula sigue siendo objeto de mejoras. Por lo tanto, planteó una serie de tres propuestas para modificar el cálculo de esta tasa de medición.

En primer lugar, considera que la usura puede enfocarse solamente en líneas de consumo y que deje a un lado los créditos comerciales.

Hay que eliminar la cartera comercial del cálculo, mantenerse en solamente la cartera de consumo, eso es lo primero y lo más importante", dijo Cadena.

Cadena explicó que una segunda propuesta sería distinguir por montos de crédito, lo cual permitiría diferenciar entre niveles de riesgo y niveles de posibilidades de las personas de pagar.

Además, en el tema del microcrédito consideró una tercera iniciativa, en la cual sería importante "eliminar los recursos de redescuento, porque son créditos subsidiados, que reducen artificialmente la tasa y eso pues afecta a las personas que no tienen acceso a esos recursos”.

Así mismo, aseguró que en los últimos años se ha avanzado en la formalización del crédito, y que las entidades financieras están rompiendo fronteras, no obstante, esto genera un diferencial entre las líneas de crédito que se ofrecen para la ruralidad y para la ciudad, pues en el caso del primero, las entidades financieras tienes costos adicionales por la movilización de su personal y recursos.

Así mismo, aseguró que no es malo ponerle topes a la usura, y esto tampoco incide en el acceso a la banca formal, no obstante, si podría tener otro tipo de regulaciones.

“Muchos de los países parecidos a nosotros tienen un límite legal a la tasa de usura. Brasil y México no lo tienen, pero México sí tiene un límite judicial. Es decir que si alguien, le está cobrando muchos intereses, pues hay una penalidad. Pero Chile, Ecuador, Perú sí tienen límites, y digamos que no es que haya necesariamente una correlación entre la existencia de la tasa de usura y la institución financiera. Entonces, pese a que existe la tasa de usura, no es en sí mismo un determinante de la inclusión”, detalló Cadena.

La analista no desestimó que tras la pandemia, y lógicamente por el encarecimiento de las tasas de interés, se observó una disminución en la cartera de consumo y microcréditos, y una reducción en la probabilidad de aprobación de solicitudes de crédito, especialmente para los clientes más vulnerables.

“Al ponderar por tamaño del crédito por supuesto que la tasa va a bajar. Y entonces ¿qué pasó? Efectivamente pasamos de tener una metodología en la que el crédito comercial representaba 28% en el cálculo de la tasa de interés, a representar 71%. Las tarjetas de crédito pasaron de representar 32% a representar 12%. Es decir, se redujo considerablemente la participación de los clientes, con créditos más pequeños, lo mismo se ve cuando vemos la división entre personas naturales y personas jurídicas”, sentenció Cadena.

Esto tiene relaciones directas con el comportamiento de la economía, que incluso fue uno de los factores que frenó el crecimiento del PIB, y es medible con las carteras, ya que demuestran una menor demanda por parte de los consumidores.

Desde septiembre de 2023 hasta ese mismo mes de 2024. La cartera de consumo se redujo casi 9%, es decir, una caída de $18 billones, reveló la subdirectora, por lo que aseguró que este es el momento de corregir los factores estructurales de la metodología de la tasa de usura, para así evitar que se pierdan a más personas del sistema financiero.

"Con la tasa de usura se debería eliminar la cartera comercial del cálculo, mete una reducción innecesaria; además una vez ello, diferenciar entre distintos tipos de créditos de consumo", concluyó Cadena.

Documentos adjuntos

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 26/03/2025

Dólar cerró la jornada al alza por incertidumbre de los nuevos aranceles de Estados Unidos

La divisa estadounidense cerró el miércoles al alza en $4.133,89 lo que representó un alza de $26,75 frente a la TRM, establecida en $4.107,14

Bancos 25/03/2025

Con la llegada de Bre-B hará que cooperativas estén a la par con entidades bancarias

Confiar recalcó que la plataforma del Banco de la República permitirá operar bajo un mismo idioma y de la misma manera entre todas las entidades del sistema

Bolsas 26/03/2025

El proceso de la recompra de acciones de Cementos Argos llegó a $376.000 millones

El precio de corte de las acciones ordinarias será de $10.200 por cada título ofertado, lo que permitirá adjudicar 2.450.980 acciones en total para recompra