MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Lea toda la información sobre el desarrollo de la 59 Convención Bancaria, uno de los eventos económicos más importantes del país
35% de los adultos acceden actualmente al financiamiento bancario formal.
La inclusión financiera sigue siendo un reto del sector bancario, pero también un rubro con hitos, como la llegada de 13 millones de personas en los últimos 10 años
El acceso al sistema bancario es uno de los pilares del crecimiento económico de un país, además de desencadenar beneficios en la calidad de vida de quienes acceden a él, ya sea para cubrir necesidades básicas como tener una cuenta para recibir su pago laboral, acceder a un crédito para comprar electrodomésticos esenciales, u obtener el financiamiento para iniciar una microempresa.
Desde el sector bancario año tras año se incrementa la apuesta por la inclusión financiera, logrando que en los últimos 10 años, 13 millones de personas más accedan a productos bancarios, alcanzando a 96% de los adultos en Colombia que para el tercer trimestre de 2024 tenían al menos un producto financiero, lo que representa 37 millones de adultos dentro del sistema.
Hitos que se logran gracias a la apropiación del tema por parte del sector, donde 61% de las entidades financieras cuenta con una estrategia definida de inclusión financiera, lo que se materializa en 190 programas para su promoción, según datos del informe de gestión de 2024 de Asobancaria.
Aunque el sector ve logros en materia de inclusión aún hay camino por recorrer, sobre todo en el acceso al crédito, siendo este el principal reto de la inclusión financiera en Colombia. El último informe de la Banca de las Oportunidades indicó que 35% de la población adulta accede actualmente a financiamiento financiero, y 51% accede al crédito formal a través del sector real, cajas de compensación y el sector solidario, entre otros.
A pesar de que las cifras muestran avances, sigue habiendo un desafío, pues la meta de la industria es que para 2030 el acceso al crédito llegue a niveles entre 70% y 75%, según aseguró Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, quien recalcó la relevancia del sector para proteger al consumidor de préstamos ilegales.
Desde el sector bancario se establece que una de las barreras para el acceso al crédito es la tasa de usura. Un estudio realizado entre Asobancaria y Fedesarrollo encontró que la reducción de un punto porcentual en la tasa de usura está asociada a la disminución de entre 2% y 3% del saldo de la cartera de consumo, razón por la que desde las entidades aconsejan la separación de la cartera comercial y consumo de tarjeta de crédito del cálculo de la tasa de usura, esto como una medida para no afectar el acceso a este tipo de créditos.
César prado, presidente de Banco de Bogotá, habló de las metas a las que le apunta al cierre del año, además prevé más de $600.000 millones en el primer semestre
Elizabeth Rey, presidente de Citibank Colombia, alertó que la situación fiscal genera incertidumbre para los inversionistas