MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Distribuidora local hará ronda de inversión para expansión regional.
En un mundo en el que siete de cada 10 personas prefieren consumir alimentos que tengan un impacto positivo en su salud y en el ambiente, los “superalimentos” se han convertido en los protagonistas del momento. Al ver que los emprendedores del sector tienen las ideas, pero no siempre el capital, SuperFüds se convirtió en un buen aliado para permitirles cruzar las puertas de las grandes superficies.
Sebastián Hernández, CEO y cofundador de la compañía, habló sobre cómo funciona el modelo, su apuesta por crecer en e-commerce y la cifra que levantará para llevar su idea a la región.
¿Cómo nació SuperFüds y quiénes son los creadores?
SuperFüds empezó en Barranquilla por iniciativa mía y de Nicolás Farah. Siempre nos apasionaron los alimentos saludables y poder crear empresa. Identificamos que esta era una industria que crecía a pasos agigantados, entonces empezamos en el garaje de mi casa atendiendo vegetarianos, veganos, celiacos, hipertensos, diabéticos y, en general, gente que quería cambiar sus hábitos.
¿Como pasó a ser un B2B?
Cuando lo creamos nació como un B2C, pero nos contactaron droguerías, cafeterías, supermercados y vimos que había un mercado interesante en distribución. Además, los pequeños empresarios tenían buenos productos, aunque poco capital o conocimiento para comercializar. Nos juntamos, nos conocimos con Jaime Barriga y en enero de 2016 empezamos. Nos convertimos en el gremio de los pequeños empresarios.
¿Qué categorías tienen?
Solo trabajamos con productos empacados y terminados. Cuando empezamos el foco era alimentos, pero nos dimos cuenta que lo saludable era mucho más grande, entonces ahora tenemos otras categorías como bebés, hogar, cuidado personal, belleza y mascotas. Ya contamos con 90 proveedores, entre los que están Naturela, Coconuties, Terrafertil, A de Coco, Hatsu, Going y Papa Azul.
¿Qué características tienen?
Codificamos productos que tienen un impacto positivo en la salud (orgánicos, libres de gluten, de azúcar y sal refinada), que son amigables con el medio ambiente, que no han sido testeados en animales y que no contienen semillas genéticamente modificadas.
¿Tendrán marcas propias?
Con Grupo Corona, que es nuestro socio, creamos SuperFüds Company. Tenemos una finca en la que estamos sembrando productos para exportar a Estados Unidos. Ahí estamos trabajando en marcas propias.
¿A qué cadenas distribuyen?
Trabajamos con Grupo Éxito, Olímpica, Gastronomy Market y Farmatodo, por mencionar algunos, pero además estamos impulsando Superfuds.com, un market place online en el que también atendemos a tiendas naturistas, especializadas, gimnasios, universidades, hoteles, restaurantes y cafeterías. Parte de lo que nos hace interesantes es que no afectamos el precio final del producto.
¿Qué parte de las ventas se hacen en línea?
Un 60% está en retail y el otro 40% en e-commerce.
¿Qué cobertura tienen y qué otros mercados les interesan?
Operamos a nivel nacional, pero en el primer semestre de 2019 vamos a México con inversionistas mexicanos. Queremos entrar a proveer productos locales, pero también estamos interesados en llevar algunos colombianos a Walmart, porque quisiéramos entrar en un tiempo al mercado americano.
¿Tienen alguna inversión pendiente por concretar?
Acabamos de inaugurar nuevas oficinas y esperamos crecer aquí los próximos cuatro años. La idea es levantar una inversión de entre US$5 millones y US$10 millones para replicar nuestro modelo en Argentina, Chile, Perú y Ecuador a partir de 2020.
¿Cómo les fue en 2017 y cómo cerrarán 2018?
En 2017 crecimos 250%, siendo nuestro segundo año y facturamos US$1 millón. Para 2018 esperamos US$2 millones.
El crédito está en pesos y tendrá un plazo de pago de siete años y una tasa de interés basada en el indicador IBR, afirmó la Superfinanciera