MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Teniendo en cuenta la emergencia por covid-19, empresas de servicios públicos se preocupan por posible suspensión de pagos
Hoy son 177 los países en el mundo con presencia de Covid-19, en varios de estos, ya han optado por eliminar el pago de las facturas de servicios públicos a lo largo del territorio nacional.
En el caso de Colombia, la expansión del virus ha sido rápida pero el Gobierno ha tomado medidas para mitigarlo. Por lo tanto, las empresas prestadoras de servicios públicos están a la expectativa de que en el país se pueda tomar una medida igual, entendiendo que desde mañana, se inicia el aislamiento obligatorio a nivel nacional hasta el próximo 13 de abril.
Ayer en una rueda de prensa de última hora, que realizó el Gobierno para aclarar detalles del aislamiento, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, anunció que el servicio de energía eléctrica será reconectado a nivel nacional sin ningún valor hasta que finalice la cuarentena, es decir, hasta el 13 de abril. Además, dijo que se flexibilizarán los pagos y afirmó que están trabajando de manera conjunta para poner en marcha la misma medida con el gas.
De igual forma, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón González, anunció que durante la declaratoria de emergencia el precio del agua no subirá en los municipios nacionales como una medida para brindar mayor seguridad a las comunidades.
En las declaraciones, si bien no se estableció de dónde procederán los recursos que apoyarán la medida, se aseguró que el Gobierno está trabajando en mecanismos e instrumentos necesarios para para garantizar el flujo financiero requerido y la sostenibilidad de las empresas.
También la ministra de las TIC, Sylvia Constaín, dijo que se declara como servicios esenciales las telecomunicaciones, radiodifusión sonora, televisión y postales, razón por la cual se deberá garantizar la instalación, mantenimiento y operación, para que la población tenga facilidades de comunicación e información durante el estado de emergencia económica.
Se espera el anuncio dado que según el director de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez, se debería establecer de dónde vendrán los recursos para financiar las actividades de las empresas prestadoras de servicio a fin de que estas no fueran insostenibles financieramente y pudieran seguir prestando el servicio, como es debido.
“Se requiere tener la seguridad y salud financiera de los prestadores de servicios públicos. Hoy no podemos poner en riesgo que estas empresas se quiebren porque con el aislamiento que tenemos en estos tiempos es fundamental que se pueda prestar de manera eficiente y solidaria el trabajo”, aseguró Camilo Sánchez, quien dijo que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, no tiene competencia para que se suspenda el pago de los servicios públicos en la capital.
Por su parte, Samuel Hoyos, director de la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), afirmó que están dispuestos a apoyar en lo que sea necesario para solventar la crisis, las medidas que se tomen deben ser pertinentes y deben corresponder a las verdaderas necesidades del país.
Este también dijo que “el Gobierno y la industria pueden tomar medidas en este sentido; pero estas tienen que ir encaminadas a garantizar la comunicación de los colombianos y la sostenibilidad de la industria”.
Su valoración está por encima de US$5.000 millones y aunque hasta 2023 no dio ganancias, sus ingresos acumulados desde 2016 suman $1,8 billones
El FC Barcelona, Atlético de Madrid, Real Madrid C. F., RC Celta y el River Plate de Argentina enviaron sus condolencias por redes sociales
Transmitió la idea a su audiencia de que los resultados alcanzados por él eran replicables por cualquier consumidor que adquiriera un curso