.
INDUSTRIA

Más de $26 billones gastaron los colombianos en leche y sus derivados durante 2020

martes, 30 de marzo de 2021

Las exportaciones de leche y derivados tuvieron un aumento de 38% con respecto al año anterior y se lograron US$27,2 millones

Cerca de 2.400 compañías están dedicadas a la elaboración de productos lácteos en Colombia, de ellas, 98% son micro y pequeñas, y el año 2020, pese a que tuvo la llegada de la pandemia y múltiples retos para la economía, resultó ser favorecedor para este sector, del que viven cerca de 500.000 familias, pues subieron las exportaciones y el consumo local, que superó $26 billones en gasto.

De cara a las exportaciones, estas tuvieron un aumento de 38% con respecto al año anterior, pues en 2019 las empresas colombianas productoras de leche exportaron US$19,8 millones de este producto y sus derivados, y en 2020 se lograron US$27,2 millones.

LOS CONTRASTES

  • Juan Sebastián Bargans Presidente ejecutivo de Asoleche

    “Un reto de 2021 es que no haya una reforma tributaria que grave los alimentos de la canasta familiar como la leche y el queso. Esto afectaría la recuperación económica”.

“A febrero ya llevábamos US$14,6 millones, es un crecimiento de cerca de 23% si lo comparamos con enero del año pasado. Tenemos oportunidades importantes y es clave el trabajo con el Gobierno”, dijo Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.

Esto permitió que grandes firmas como Alquería obtuvieran ingresos por $760.180 millones.

Asimismo, ayudó a que Alpina alcanzara una venta neta de $1,9 billones, “manteniendo su nivel en comparación con el año anterior; este resultado refleja los esfuerzos de la compañía por adaptarse y responder a los retos del entorno”, señaló la firma.

Otra de las que muestra el comportamiento del sector fue Colanta, que reportó ingresos de $2,51 billones, 8,5% más. Pero ¿a qué se debe este incremento y más en medio de la pandemia?

“En 2020 se recuperó el estatus sanitario de fiebre aftosa, lo que nos habilita a entrar a mercados que se habían cerrado. Segundo, la diplomacia sanitaria del Gobierno se consolidó en procesos con países de la región y tercero, la gestión comercial de las empresas. Prevemos que ese acceso a los mercados se va a mantener”, explicó Montes.

En el contexto de este panorama es clave recordar que el año pasado el gasto de los hogares en leche y derivados aumentó a $26,54 billones, impactando en un alza de consumo de 6% más que en 2019, lo que equivale a 3.347 millones de litros, de acuerdo con cifras de la Unidad de Seguimiento de precios de leche (USP).

Pese a esto, uno de los retos de las empresas consiste en superar las importaciones, que actualmente equivalen US$221 millones en compras a 45 países como EE.UU. y México.

“Continuamos con la política de no importación de leche al respaldar la producción nacional de nuestros campesinos”, señalaron desde Colanta.

Los directivos de Alquería argumentan que Colombia debe producir a menor costo lo que producen otros países y así lograr ahorros en moneda extranjera. “Tan solo 10% de los insumos son importados en Alquería. Hoy tenemos más de 12.000 productores de leche nacionales. Colombia tiene el potencial de ser un gran exportador. Estamos aumentando capacidades de pulverización para avanzar en eso”, señalaron.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Turismo 01/10/2023 "Ahorramos cerca de 40% en la factura de luz gracias al sistema de paneles solares"

La gerente de Holiday Inn Express & Suites Bogotá DC, Ángela Camila Beltrán, dijo que el hotel está revisando la generación a gas

Comercio 28/09/2023 Así será la agenda en el primer del día del Congreso de Fenalco, que se realiza en Cali

Este evento reúne a más de 2.500 empresarios del país. Candidatos a la Alcaldía de Bogotá estarán hoy en un panel en el congreso de los comerciantes

Energía 29/09/2023 Gobierno lanza salvavidas a las empresas generadoras y comercializadora de energía

Con ayuda de Findeter se creó una línea de crédito y la Creg extendió el tiempo para el pago de las obligaciones pendientes hasta 2024