.
Los mayores importadores de papel
INDUSTRIA

Las empresas Inapel, Soluciones Maf y Scribe son las mayores importadores de papel

miércoles, 16 de abril de 2025

Los mayores importadores de papel

Foto: Gráfico LR

Las empresas que traen papel desde Brasil se defendieron de las acusaciones de la organización Carvajal por presunto Dumping

En días recientes ha venido escalando la pelea entre las empresas importadoras de papel y la Organización Carvajal, por cuenta de la entrada al mercado local de estos productos desde el exterior.

Por un lado, la empresa dirigida por Pedro Felipe Carvajal denunció ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, una presunta práctica de dumping por parte de los importadores, lo que habría provocado el cierre de la planta de su filial Propal, ubicada en Yumbo, Valle del Cauca.

Gráfico LR

Por su parte, las empresas importadoras alegan que, como comercializadoras, dejaron de recibir el producto de Carvajal y por eso tuvieron que recurrir a la producción brasilera de las empresas Sylvamo do Brasil Ltda y Sylvamo Export.

De acuerdo con los más recientes datos publicados por el Dane, las importaciones de pulpa y productos de papel, además de impresos y artículos relacionados, crecieron 25,8% en enero de este año hasta los US$110 millones, esto fue US$22 millones más que en el mismo mes de 2024.

Las principales empresas importadoras de papel varían dependiendo del tipo de producto que compran desde el exterior.

En las importaciones de papel fotocopia, la Industria Nacional Papelera, Inapel, es la que más trae el producto desde el exterior, con 6,23 millones de kilogramos y una participación de 27,5% en las importaciones totales.

Le sigue Soluciones Maf S.A.S., con 3,51 millones de kilos y 15,5% de participación. En tercer lugar está Scribe Colombia SAS, con 2,47 millones de kilos y una participación de 10,9%.

Luego están Dispapeles (6,6%), Cooperativa de Comerciantes del Caribe, Coopdecoc, (5,5%), Veneplast (5,4%), Papelera FK (5,2%) y Productos Zeppelin (5,3%).

En cuanto a las importaciones de papel bond, Inapel también lidera en este producto con 12,8 millones de kilos importados y una participación de 28,7% en el mercado.

El segundo mayor importador de este producto es Fabrifolder, con 7,35 millones de kilos y 16,4% de participación. Y en tercer lugar, curiosamente, está Carvajal Educación, una de las filiales de la organización Carvajal.

Las demás importadoras de mayor participación son Scribe Colombia (9,8%), Panamericana Formas e Impresos (4,3%), Codipacsa (3,7%), Dist. De Papel Jurado Torres (3,1%), Papelera Industrial FK (2,7%) y Cadena (2,3%).

En medio de la polémica que se despertó desde la semana pasada, Carvajal aseguró que las prácticas anticompetitivas provocaron el cierre de la planta en Yumbo.

Ante estas denuncias, Comercializadora Maf e Inapel se refirieron a este caso y alegaron que algunos detalles mencionados por Carvajal son imprecisos.

Luis Solano Avendaño, gerente general de Maf, aseguró que, hace años, su empresa era cliente directo de Carvajal, pero desde 2018, dejaron de tener suministro de papel fotocopia, razón por la cual optaron por el mercado brasilero.

“No encontrábamos un suministro en Colombia para poder comercializar este producto, que tiene una relevancia bastante grande en el mundo de papelería y es el que más participación de ventas tiene en este mercado. Entonces nos tocó ir a Brasil, obviamente un proceso bastante complicado, porque se afectaron de una manera impresionante las finanzas de la empresa en ese momento”, aseguró Solano Avendaño.

Agregó que las importaciones de este tipo de papel desde Brasil no datan desde 2023, como lo menciona Carvajal, sino desde antes, ante la falta de proveedor.

Por su parte, Fabián Tatis Mariano, gerente general de Inapel, aseguró que de colocarle aranceles a las importaciones de papel, Colombia quedaría en desventaja frente a otros países de la región.

“Es un daño grande que darían porque nos dejaría en desventaja. Los demás países van a traer libros ya terminados, se podrá producir libros más económicos en Ecuador, Perú y hasta en Chile”, aseguró Tatis Mariano. El importador también señaló que Carvajal tiene una participación de mercado más alta de la que dice su dueño.

Hay opiniones divididas en la participación de mercado de Carvajal

Pedro Carvajal aseguró que su empresa atiende a entre 20% y 45% del mercado de papel, dependiendo de la categoría de la que se hable, pero el gerente de Inapel, Fabián Tatis Mariano, asegura que la proporción puede llegar hasta 80%. “Si el Ministerio de Comercio colocara una medida hoy, Carvajal se quedaría con 100% del mercado”, aseguró el importador. “Hay que ver qué podría pasar cuando dejan una sola empresa con todo el mercado nacional, eso hay que estudiarlo”, agregó.

MinComercio dice que aún no hay decisión

Tanto Carvajal como las empresas importadoras están a la espera de la decisión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien definirá si impone aranceles a las importaciones de papel desde Brasil.

La ministra encargada de la cartera y superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, dijo que desde la entidad ya se han reunido con Pedro Felipe Carvajal, presidente de Carvajal. Agregó que esto se hace en el marco de la investigación por prácticas desleales de comercio, que está regida en el marco del acuerdo antidumping y medidas compensatorias de la OMC.

“Es un procedimiento que está absolutamente reglado, como todo procedimiento de tipo legal, está sometido a una investigación y tiene un periodo de decisión. Tuvimos conocimiento del proceso en mayo, pero solo en julio se dio apertura formal”, dijo Rusinque.

“En su momento tomaremos la decisión a la que haya a lugar, pero no ha habido retrasos. La decisión definitiva no la hemos emitido, pero pueden estar seguros de que será con responsabilidad, imparcialidad y estricto apego a la ley. No se ha tomado ninguna decisión y no se ha dispuesto si existe o no una práctica desleal comercial”, dijo la ministra de Comercio encargada.

La funcionaria señaló que en octubre del año pasado se hizo una primera resolución de carácter preliminar, donde hasta ese momento no se había podido hacer ningún imposición de derechos antidumping por falta de pruebas. “Tuvimos conocimiento del proceso en mayo, pero solo en julio se dio apertura formal”, dijo la MinComercio (e), Rusinque.

La funcionaria agregó que este procedimiento tiene unas etapas, un espacio para presentar las pruebas y un periodo para adoptar decisiones, que no se toman por presiones extrajurídicas, sino por las conclusiones y resultados de un estudio serio, imparcial y técnico, como el que se adelanta en esa institución.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Energía 24/04/2025

Primera planta eólica de Celsia está próxima a generar 9,6 MW de energía renovable

El proyecto Parque Eólico Carreto contará con dos aerogeneradores de última generación, cada uno de 4,8 MW de capacidad

Comercio 26/04/2025

Unicentro, Santafé y Centro Mayor, los centros comerciales con los mayores ingresos

Las ventas de los cinco principales shopping center de Bogotá, con corte a 2024, totalizaron $211.506 millones y tuvieron crecimientos promedios de 4% anual

Industria 25/04/2025

Grupo Imsa reafirma a Juan Fernando Duque como presidente, tras mandato interino

El presidente de la Imsa se vinculó a la compañía en 2004 y, desde 2016 hasta enero de este año, ocupó el rol de director de Finanzas Corporativas