.
Comportamiento del precio e importaciones de papel
INDUSTRIA

Carvajal pide aranceles a importaciones de papel por posibles prácticas de dumping

martes, 15 de abril de 2025

Comportamiento del precio e importaciones de papel

Foto: Gráfico LR

El presidente de la empresa, Pedro Felipe Carvajal, alertó de una presunta práctica anticompetitiva de productos que llegan de Brasil

En medio del frenesí en los mercados globales, suscitado por las medidas comerciales proteccionistas impulsadas por el presidente de EE.UU., Donald Trump, en Colombia hay una empresa que también está pidiendo un alza de aranceles para las importaciones que afectan a su sector.

Se trata de la Organización Carvajal, la reconocida empresa que vende papel y cartulina, que recientemente tuvo que cerrar de manera indefinida las operaciones de la planta de producción de su filial Carvajal Pulpa y Papel S.A., más conocida como Propal, ubicada en Yumbo, Valle del Cauca.

La compañía manifestó que esta decisión se debe a las pérdidas operativas que ha que tenido la empresa por las prácticas anticompetitivas de algunos productores internacionales, especialmente desde Brasil.

El presidente de la compañía, Pedro Felipe Carvajal, alertó que estas prácticas de dumping provocaron pérdidas a Propal por el orden de $177.296 millones en 2024, que se acumularon a las que ya habían reportado en 2023 por $32.459 millones.

Carvajal está a la espera de una decisión del Ministerio de Comercio, luego de radicar una solicitud de imposición de medidas antidumping a las importaciones de estos productos de papel en mayo de 2024.

¿Cuál es la situación que atraviesa la industria del papel?

Antes le voy a explicar cómo funciona un molino de papel. Este es un proceso que no para, es continuo y dura 24/7.

Entonces ante un proceso continuo y ante una situación de mercado de prácticas anticompetitivas como las que venimos viendo en el mercado desde 2023, que provienen de algunos países de Asia y de Brasil, pone a la empresa en una situación muy retadora. Si hablamos de números específicos, en el caso de Propal, la llevó a perder $170.000 millones el año pasado.

Lo que hicimos en 2023 cuando identificamos esta situación de precios, que consideramos artificialmente bajos por prácticas anticompetitivas o dumping, es que radicamos ante el Ministerio de Comercio una solicitud de imposición de medidas antidumping a las importaciones.

¿Cuándo lo radicaron?

Eso fue mayo de 2024 y en febrero de 2025 recibimos un informe de hechos esenciales en el marco de la investigación realizada por el MinComercio y confirma que efectivamente se observa un margen de dumping promedio ponderado de 45,5%. Eso que nosotros empezamos a identificar en 2023 se confirmó por parte del Ministerio.

¿Están pidiendo un arancel para las importaciones?

Nosotros estamos en esa investigación. Identificamos prácticas anticompetitivas de producto importado desde Brasil. Hay otros procesos que están andando que sí contemplan medidas contra países asiáticos como China e Indonesia

¿Cuándo se conocerá la decisión del MinComercio?

Hay todo un proceso que se tiene al interior. Próximamente se debe estar citando el Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios, pero la verdad no tengo la fecha exacta, espero que sea lo más pronto posible.

¿Qué medidas aplicarían?

Podría ser así como lo hizo México cuando empezó a identificar estas prácticas anticompetitivas. Y también como lo hizo EE.UU. hace unos años, no estoy hablando de los últimos 15 días de toda esta locura que ha sucedido en el mercado, sino de hace dos años y medio, cuando le impusieron aranceles tanto a los molinos brasileros como a los asiáticos.

¿Cuánto han aumentado las importaciones de papel?

Más de 200% y los precios han bajado 45,5% promedio ponderado.

Los importadores dicen que Carvajal no podía cubrir la demanda interna, ¿es cierto?

En la coyuntura del colapso de las cadenas de abastecimiento tuvimos alguna problemática, pero todas esas situaciones se han superado, pero hoy en día Carvajal está en capacidad de abastecer 100% del consumo de papel en Colombia.

¿Qué participación de mercado tienen actualmente?

Depende de la categoría y varía mucho, pero podrían ir desde 20% hasta 45% de mercado.

¿Cuánto tiempo va a estar cerrada la planta en Yumbo?

Estamos evaluando diferentes escenarios y tipos de proyectos que podrían ser más fáciles de ejecutar que otros.

En este momento todo lo estamos poniendo sobre un plan que puede trazarse en diferentes caminos, pero todavía no tenemos una fecha exacta.

¿Cuántos empleados operaban en esa planta?

Alrededor de 500 personas, pero con alrededor de unos 200 trabajadores hemos llegado a algo que ya se llama un bono transitorio, es decir, si le faltan cinco años para su pensión, entonces nosotros seguimos cotizando para que cuando se pensione, se proteja el ahorro.

Tenemos esos casos específicos. Hay otros donde más o menos unas 70 a 80 personas pasan de la planta uno a la planta dos y también tenemos casos de personas que pasan a otras filiales. En algunos casos hemos llegado algún mutuo acuerdo, pero lo que sí me parece importante aclarar es que en ese proceso no se estructuraron despidos colectivos.

¿Esperan mayor competencia desde Brasil?

Una cosa clara es que el malo es el que hace el dumping, porque yo puedo mostrar los estados financieros en los que perdimos $170.000 millones y tuvimos que tomar deuda por $200.000 millones. Eso para Carvajal es insostenible. Eso confirma el daño de los que hacen el dumping.

Los importadores dicen que se quedaron sin suministro nacional

Ante las denuncias que ha venido haciendo la organización Carvajal por la presuntas prácticas de dumping de algunos importadores desde Brasil, la Comercializadora Maf S.A.S. y la Industria Nacional Papelera, Inapel, dos de las principales empresas importadoras de papel, se refirieron a este caso.

Luis Solano Avendaño, gerente general de Maf, aseguró que, hace años, su empresa era cliente directo de Carvajal, pero desde 2018, dejaron de tener suministro de papel fotocopia, razón por la cual optaron por el mercado brasilero.

“No encontrábamos un suministro en Colombia para poder comercializar este producto, que tiene una relevancia bastante grande en el mundo de papelería y es el que más participación de ventas tiene en este mercado. Entonces nos tocó ir a Brasil, obviamente un proceso bastante complicado, porque se afectaron de una manera impresionante las finanzas de la empresa en ese momento”, aseguró Solano Avendaño.

Agregó que las importaciones de este tipo de papel desde Brasil no datan desde 2023, como lo menciona Pedro Felipe Carvajal, presidente de la organización Carvajal, sino desde antes, ante la falta de proveedor.

Sobre el tema de la caída de los precios en le producto que alega la papelera colombiana, Solano señaló que en “Colombia, históricamente, el precio lo ha manejado Propal. Es de los pocos países que queda en Suramérica donde hay molinos locales de producción que continúan colocando esos precios. Entonces, el producto como tal y los precios a los que vende Brasil a Colombia no son más que los precios que Carvajal, en determinado momento, ha colocado el mismo”.

Por su parte, Fabián Tatis Mariano, gerente general de Inapel, aseguró que de colocarle aranceles a las importaciones de papel, Colombia quedaría en desventaja frente a otros países de la región.

Gráfico LR

“Es un daño grande que darían porque nos dejaría en desventaja. Los demás países van a traer libros ya terminados, se va a a poder producir libros más económicos en Ecuador, Perú y hasta en Chile”, aseguró Tatis Mariano.

El importador también señaló que Carvajal tiene una participación de mercado más alta de la que dice su dueño.

Pedro Carvajal aseguró que su empresa atiende a entre 20% y 45% del mercado, dependiendo de la categoría de la que se hable, pero el gerente de Inapel asegura que la proporción puede llegar hasta 80%. “Si el Ministerio de Comercio colocara una medida hoy, Carvajal se quedaría con 100% del mercado. Hay que ver qué pasaría también, qué podría pasar cuando dejan una sola empresa con todo el mercado nacional, eso hay que estudiarlo”, señaló.

Tatis Mariano también desmintió el estudio mencionado por Carvajal del Ministerio de Industria y Comercio en el que alertaba un observa un margen de dumping promedio ponderado de 45,5%.

“Nosotros que participamos, estamos estudiamos activamente este proceso, podemos decir que el Ministerio de Comercio todavía no ha hecho ningún pronunciamiento, entonces, creo que esa especulación que genera ese tipo de comentario por parte de Carvajal puede tergiversar un poco el rumbo de lo que pueda tomar ese proceso”, dijo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Comercio 25/04/2025

Los centros comerciales de Bogotá y de Colombia que lideran en ingresos

Según análisis aplicado a los 20 principales centros comerciales de la capital, estos lograron aumentar su facturación 7,6% anual

Comercio 25/04/2025

En Tiendas D1 podrán redimirse bonos que Nequi entregará a usuarios de plataforma

Con este co-branding hay un potencial para que ambas compañías puedan beneficiarse de sus públicos

Automotor 26/04/2025

El Gobierno Nacional discute las medidas que podrían afectar la importación de los carros

El decreto del MinTransporte que entrará en vigencia el próximo 2 de mayo podría ser aplazado por el efecto que tendría en la llegada de automóviles desde EE.UU.