MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El grano tostado y verde se vendió a China, Australia, EE.UU., Chile, Alemania, Canadá, Francia y Perú.
La panadería y pastelería Pan Pa' Ya!, junto con productores de café del departamento, inauguraron una de sus sucursales en Bogotá
Pan Pa' Ya! y la Cooperativa Central de Caficultores del Huila, Coocentral, sellaron una alianza para fusionar ofertas de panadería con café proveniente de ese departamento. La última sucursal que ambas organizaciones inauguraron está ubicada en Bogotá. Según lo manifestaron, se espera que esta fusión en ofertas sea llevada a más de 40 sucursales a nivel nacional.
“Con la fortaleza de ellos en el café y la nuestra en productos de panadería, creamos un concepto, aparte de los que son tradicionales Pan Pa' Ya!. Este es un lugar de especialidades de café, pero también de diferentes opciones y acompañamientos”, afirmó Fabio Cortes, gerente de Pan Pa' Ya!.
Con base en información proporcionada por Pan Pa' Ya! y Coocentral, en Huila se cuentan con 148.000 hectáreas sembradas, que están repartidas en 102.000 fincas y son trabajadas por 86.000 familias productoras.
En 2024, el departamento aportó 2,48 millones de sacos, lo que representó 19,08% de la caficultura a nivel nacional. La Cooperativa afirmó que la proyección es alcanzar tres millones de sacos y estos serían destinados a Europa, Asia y América.
“Las expectativas que tenemos son grandes, sobre todo con la cosecha que inició a finales de marzo; dependerá en gran medida que los insumos y fertilizantes no suban de precio, y que el valor del café se sostenga, pues llegar a la carga de 125 kilos, que se está pagando a $3 millones, es algo que nunca habíamos visto”, expresó Luis Mauricio Rivera, gerente de Coocentral.
A lo que se sumó que el grano tostado y verde se vendió a China, Australia, EE.UU., Chile, Alemania, Canadá, Francia y Perú, y marcas como Starbucks, Peet's Coffee, Illy y The Laughin Man compraron a los caficultores.
“Estamos enviando más de 50.000 sacos por año al extranjero. Llegamos a 23 países. Sin duda, nuestro principal socio comercial es EE.UU., quien compra casi 50% del total de lo que exportamos”, expresó Rivera.
Frente a los aranceles, manifestó que, pese a los desafíos que están representando, hay oportunidades comerciales en medio del incremento.
“La tabla de arancel para Vietnam es de 46%, este país es el segundo mayor productor de café del mundo. Hay una oportunidad comercial para vender el café compitiendo con esos mercados, pero nuestra preocupación final es que los aranceles los terminen pagando los consumidores en EE.UU. y los productores en Colombia”, concluyó.
Antonio José Lopera, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, comentó que las inversiones de la institución se enfocarán en renovación de equipos médicos
Para el presente ranking, U-Sapiens analisó 367 IES y finalmente clasificaron 71
En medio de la incertidumbre por la seguridad energética de Colombia, el Country Manager de Drummond Energy, Alberto García, habló de los proyectos para el corto plazo