.
EDUCACIÓN

“El modelo del crédito educativo debe evolucionar”, Víctor Malagón, presidente del Foro de Presidentes

martes, 21 de enero de 2020
Foto: Víctor Malagón, presidente del Foro de Presidentes/LR

La ciencia, la tecnología y la innovación son tres factores que debe potenciar el país de manera integral de la mano del estado, empresas y academia.

José González Bell

La formación de calidad del capital de humano es necesaria para el desarrollo de la economía de un país. Para lograr este objetivo, no solo la academia y el Estado deben intervenir en la educación de las personas, la empresa privada es un actor que debe invertir, pues será el mayor beneficiado. Sin embargo, esta integración debe ser más armónica. Así lo expresó Víctor Malagón, presidente del Foro de Presidentes y asesor líder del programa Colombia Científica, en Inside LR.

Además, desde su experiencia en ambas entidades, indicó que “las empresas deben estar dentro de las universidades y las universidades dentro de las empresas”.

¿Qué es la triple hélice?
Es un modelo teórico que nace de la escuela sueca a finales de los años 90 del siglo pasado. Se empieza a reflexionar sobre el modo más importante para desarrollar la competitividad, la innovación y la pertinencia del conocimiento en la sociedad. Y se crea esta analogía de la triple hélice. Es una vinculación de tres elementos: la academia, la empresa y el Estado. En la actualidad se habla de una cuarta hélice, la de la sociedad civil. O de la pentahélice para quienes creen que los medios de comunicación deben estar ahí.

En las universidades se ha visto una disminución en el número de matriculados ¿por qué está sucediendo esto?
Estamos pasando uno de los momentos más difíciles de la educación superior en Colombia y en América Latina. Mi experiencia en el mundo universitario no me hace ser optimista de las cifras para el periodo 2018-2019 en matriculados. Hay una particularidad y es que en el último siglo ha habido tres episodios de caídas dramáticas de la demanda en educación superior. Todas ellas coincidían con la caída del PIB. En esta ocasión hay caída de matrículas sin que el PIB esté cayendo. Al revés, es el que presenta mayor crecimiento en América Latina.

Las respuestas para explicar esto apuntan a un gran problema de pertinencia en los nuevos modelos de educación superior. Quienes hablan de Cuarta Revolución Industrial piden generar nuevas competencias. Las universidades insisten en quedarse en modelos antiguos que no responden a las dinámicas del mundo actual.

Entonces uno se pregunta cuáles son esos obstáculos que impiden que el mundo académico se adapte a las necesidades del mundo empresarial. Pasa por una legislación que difícilmente se adapta a los retos, y pasa porque no estamos dispuestos a hacer esos cambios.

¿Tiene sentido que el Gobierno insista en programas como Generación E?
Generación E es un programa que ha apuntado a fortalecer el acceso con calidad a la educación superior de poblaciones que están tradicionalmente aisladas. Cuando la Ocde revisa aquellos sectores de Colombia llamados a fomentar la equidad, es decir, la salud, la educación, el trabajo, encontramos que hacen lo contrario y profundizan la inequidad. Cuando para acceder a calidad de servicios como educación o salud debe hacer pagos adicionales, como salud privada y educación privada, está en un esquema en el que un instrumento para fortalecer la equidad termina por profundizarla.

La Generación E ha venido a cambiar esto. Es un esfuerzo técnico que muestra resultados. Permite que las personas más capacitadas de los sectores menos favorecidos puedan acceder a la educación.

¿Cree que el Icetex es un buen modelo de financiamiento?
Se ha tejido toda clase de mitos alrededor del Icetex y no hay una mejor situación para acceder a recursos que permitan pagos en tiempos futuros cuando se terminan los estudios. Ese mito de que hay mejores condiciones en el sector financiero que en el Icetex no es real.

Ahora bien, el modelo de crédito educativo tiene que evolucionar. Y ha evolucionado en el mundo. Ya están inventadas ciertas fórmulas para la financiación del capital humano. Podemos ser innovadores en las fuentes de financiamiento. Eso que los expertos llaman financiación contingente al ingreso, es decir, un crédito que no dependa de las condiciones del mercado o de la suerte que tenga el egresado de tener un mejor o peor puesto de trabajo, sino que dependa de las condiciones reales de cada egresado y sea un porcentaje de los ingresos ciertos futuros. La gran apuesta para el desarrollo de nuestros países será la inversión en capital humano. Icetex ha sido un instrumento tremendamente útil para los colombianos.

¿Cuál debería ser la relación entre empresas e instituciones de educación superior para suplir las nuevas necesidades del mercado?
Supongamos que en los próximos cinco años las competencias más demandadas ni siquiera han sido inventadas. Supongamos que hay una universidad que detectó estas cinco competencias. Esta se demoraría cinco años creando los instrumentos de registro, aprobación de los programas, etc. El sistema educativo no está preparado para actuar con la rapidez que el mercado demanda. A qué ritmo va el mercado; a qué ritmo va la universidad, y a qué ritmo va el Estado.

Se nos ha querido decir que la mejor manera de relación entre las universidades y las empresas es identificando esas competencias que el sector privado demanda para que la universidad pueda hacer educación pertinente. Se cree que las universidades se deben someter a las cosas que necesita el sector empresarial y punto. Eso tiene un riesgo de sacrificar las humanidades y las competencias blandas.

La empresa privada y la universidad se deben integrar de una mejor manera. Aportarse mutuo conocimiento y reconocerse como pares, algo que no pasa en el país. Sin quererlo, se subestiman los dos. Eso nos aleja, muy buenos son los escenarios de cooperación, pero debe haber una simbiosis mucho más atrevida. Quitarnos los egos y trabajar juntos. Que las empresas estén dentro de las universidades y las universidades dentro de las empresas.

El año pasado Colciencias tuvo un presupuesto de más de $356.681 millones ¿cree que es suficiente para impulsar la inversión en ciencia y tecnología?
No es suficiente. Se han hecho grandes esfuerzos y avances. Ese imaginario que nos hemos fijado de invertir 2% del PIB en ciencia y tecnología e innovación está lejos. Sin embargo, no solo deben ser recursos públicos. En varios países de la Ocde el aporte a este sector es 50% del sector privado y 50% de público. La invitación es a que la gran inversión en ciencia, tecnología en innovación no puede venir solamente del sector público.

¿Cuánto se invierte en el programa Colombia Científica que usted lidera?
Colombia Científica tiene grandes retos. Nace en 2016 con recursos de la banca multilateral por cerca de US$200 millones. No es una institución, es un programa que destina más de $250.000 millones a calidad de educación y en dos apuestas: una por la formación de capital humano y la otra por el fomento de redes entre universidad-empresa-Estado.

¿Cuánto invierte en las estrategias que maneja?
Colombia Científica tiene dos grandes programas. El primero se llama Pasaporte a la Ciencia que son créditos condonables para maestría o doctorados en las mejores universidades del mundo según el ranking de Shanghái. Son $80.000 millones que se invierten. Da recursos de hasta US$78.000 para maestrías, condonable hasta 50%. Recursos de hasta US$178.000 para doctorados, condonable hasta 80%.

El otro programa se llama Ecosistema Científico. Se trata de poner en contacto una universidad acreditada con una que no lo sea con presencia en las regiones de difícil acceso en el país. Es la universidad grande trabajando de la mano con la pequeña. También hay un representante del sector productivo y una universidad internacional. Hoy funcionan ocho alianzas de este tipo en las que se invierten $20.000 millones. Es decir ocho ecosistemas científicos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Salud 24/04/2024 MinSalud dijo que en el borrador de decreto se evidenció problemas en indexación

El manual permitirá a prestadores del servicio y pagadores acceder a las tarifas actualizadas para 9.103 procedimientos y servicios

Deporte 24/04/2024 Cámara de Comercio de Bogotá estrena clúster para estimular economía del deporte

La actividad económica de las empresas relacionadas al sector deporte, participa con 1,22% del PIB de la capital

Salud 26/04/2024 “Tenemos una cartera de más de 50.000 millones por los servicios prestados a S.O.S"

Luis Fernando Acosta, director de Comfamiliar Risaralda, habló sobre la coyuntura que atraviesa el país con los cambios en el sistema de salud