MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Boris Wüllner, CIO de Green Coffee
Boris Wüllner, CIO de Green Coffee, afirmó que la compañía ya había detectado que se necesitaba optimizar la cadena de valor para ofrecer un mejor precio
La incertidumbre se cierne sobre los empresarios del café ahora que Estados Unidos cobrará un arancel base de 10% a todas las importaciones de origen colombiano.
Boris Wüllner, CIO de Green Coffee, la más grande productora del grano en el país, indicó que los consumidores absorberán el incremento que implicará este gravamen de entrada, pero no cree que dejen de tomar café.
Desde su óptica, este será un momento en el que las empresas buscarán la manera de ser más eficientes en la cadena de producción para amortiguar el incremento de facto con el mencionado gravamen.
En el caso de su compañía, la estrategia consiste en tostar el grano en el mismo mercado estadounidense para evitar un efecto impositivo más grande.
Vemos que habrá un aumento de precio para los consumidores, quienes inicialmente pagarán la diferencia de 10% en el costo de importación.
Al final, casi que todos los cafés, excepto el de Vietnam que pagará 46%, quedarán gravados con la misma tasa.
Para nosotros, como colombianos, puede esto ser interesante porque podríamos entrar a competir con cafés vietnamitas que normalmente se utilizan como cafés de bajo precio, nos puede ayudar a aumentar un poco el consumo del café nuestro en EE.UU.
Podemos llegar a tener un efecto de disminución de consumo que creo que va a ser de muy corto plazo. La gente no deja de tomar café. Lo que va a buscar la gente es tener mezclas más baratas.
Aquí lo que yo creo que se va a presentar es una búsqueda de verticalización, una optimización de costos en la cadena con la reducción de intermediarios que permitirá compensar ese 10% de aumento en arancel.
Nosotros en la compañía veíamos desde hace cinco años que el negocio futuro del café exigía estructurar una cadena muy limpia con una verticalización completa para bajar los costos logísticos.
La única decisión que estamos revaluando es si montamos una tostadora en Colombia, porque obviamente agregarle más valor al producto aquí nos generaría un pago de una tarifa de un arancel mucho más alto en Estados Unidos.
Creo que el café para Estados Unidos lo tostaremos allá mismo y los cafés que eran tostados para otros países se podrán tostar después en Colombia.
Disminuir la cantidad de intermediarios nos hace más competitivos porque podemos llegar a precios interesantes a las cadenas de supermercados y a la venta institucional.
Ya lo veíamos desde antes. Nosotros estábamos casi un 15% por debajo de los precios de la competencia en café tostado para punto final.
Llegaríamos con un café que así suba 10%, quedaría 5% por debajo de la competencia, eso puede ser interesante.
En marcas como Juan Valdez, de la que somos distribuidores oficiales en establecimientos de comercio para EE.UU. y Canadá, vemos una oportunidad de negocio gigantesca porque podremos entrar con un café a precios muy razonables en relación con la calidad que tenemos.
Creo que no nos va afectar, pero es algo que nos genera alerta porque ahora es un arancel base de 10% y hay incertidumbre porque esa tasa es renegociable y podrían aumentarla.
Por ahora, como dicen por ahí, ‘mal de muchos consuelo de tontos’, pero nos fue bien y estamos en la misma situación que todos los demás competidores del sector.
Los empresarios colombianos que exportan café hacia EE.UU. han estado de acuerdo en que no están en una cancha desequilibrada frente a los países competidores, pues los de Latinoamérica también pagarán arancel de 10%, pero los asiáticos como Indonesia y Vietnam enfrentarán cobros de 32% y 46%, respectivamente.
Por ello estiman que habrá una oportunidad para incrementar la participación del grano nacional, que quedará en mejor en la relación calidad-precio frente a orígenes asiáticos y latinos.
El presidente de Grupo Éxito, Carlos Calleja, señaló que se compone de 270 referencias, está disponible en 60 tiendas y se va a ampliar hasta llegar a 115
La primera en hacerlo fue Platzi, en el batch o cohorte Summer 2015, ya hace 10 años. La última fue Palomma en Winter 2023
De acuerdo con la interventora de la eléctrica, Diana Bustamante, los precios se pueden sostener debido a medidas de eficiencia