.
LABORAL

"Tenemos varios problemas con el salario mínimo, no es una discusión fácil"

jueves, 25 de octubre de 2018

El presidente de Asofondos, Santiago Castro recordó datos técnicos del Banco de la República.

Durante el segmento final del primer día en el Congreso número 30 de Asocajas, se reunieron líderes gremiales de diferentes sectores para hablar de informalidad laboral. Algunos de los integrantes señalaron que "estaban sobre el tiempo para el foro", porque venían de la comisión de concertación del salario mínimo. Por esto, el tema llegó a la mesa con la pregunta más frecuente ¿por qué no subir el salario mínimo?

Uno de los que hablaron sobre el tema fue el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, quien como primer punto, reconoció que "tenemos varios problemas con el salario mínimo, no es una discusión fácil"; y recordó un dato técnico del Banco Central.

"Hay que aumentar la brecha entre el salario medio y el mínimo y se puede hacer progresivamente, porque los problemas con subir el salario mínimo de un momento a otro me llevan a un estudio del Banco de la República en el que dice que por cada punto que sube el salario mínimo, esto destruye 18.000 salarios formales. Se ha mencionado que subir 10% en términos reales, así que eso serían 180.000 puestos formales destruidos. Algunos dirán que lo formal es 8 millones y que supuestamente no es mucho, pero sí lo es porque el crecimiento del empleo por año son 700.000", explicó Montenegro.

Adicionalmente, dijo que si todos ganaran el mínimo legal, estaría de acuerdo en subirlo, "pero es que de los 21 millones ocupados, la mitad no gana ni el mínimo".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Construcción 05/12/2023 Camacol reportó que las ventas de vivienda VIS y no VIS siguen cayendo en Bogotá

Si se revisa el año corrido hay una caída de 34,3%, y si se compara octubre de 2022 contra octubre de este año la contracción alcanza 48,2%

Comercio| 05/12/2023 En diciembre hay una moderada esperanza por impulso de la reactivación económica

Para analistas, este mes es clave para medir el estado actual de la economía y saber si "realmente" se está iniciando la reactivación

Educación 06/12/2023 Bogotá, Boyacá y Cundinamarca tienen los mejores resultados en pruebas Saber 11

Los resultados de las pruebas Pisa de la Ocde ofrecen una oportunidad de volver a observar a detalle cómo se comportan los departamentos