.
HACIENDA

“Salieron de la clase media 52 millones de personas en la región por la pandemia”

miércoles, 10 de febrero de 2021

Richard Martínez, vicepresidente de países del BID, dijo que la pandemia dejó a la región más endeudada y más empobrecida

Ximena González

Durante el seminario ‘Colombia hacia una recuperación económica resiliente y sostenible post covid-19’, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los ponentes participantes destacaron cuáles son los desafíos de cara a la recuperación económica y cómo la crisis generada por la pandemia ha afectado significativamente el empleo en la región.

En ese sentido, Richard Martínez, vicepresidente de países del BID señaló que el desafío principal en este momento es enfocarse en la recuperación con una visión de corto plazo sin perder la perspectiva de largo plazo.

“Tenemos una región que sale de la pandemia más endeudada, más empobrecida y más desigual, ya teníamos estos problemas y en consecuencia con la pandemia se redobla el desafío”, dijo Martínez quien además destacó que “en la región cerca de 44 millones de personas han caído a la pobreza y 52 millones de personas dejaron de pertenecer a la clase media y volvieron a la clase baja en términos económicos, entonces la recuperación tiene que ser extremadamente acelerada”.

Por otro lado, el vicepresidente de países del BID dijo que actualmente la clave es concentrarse en la vacunación para lograr ‘vacunar’ de alguna manera a la economía. “Por eso, el BID puso a disposición de todos los países de la región US$1.000 millones para ayudar en la vacunación, en el despliegue y el fortaleciendo institucional porque en este momento es un bien que debemos administrar con mucha responsabilidad”.

En ese sentido, Martínez también resaltó que “la vacunación es clave en este momento porque hay economías en el Caribe y en Colombia muy dependientes del turismo y va a ser muy difícil reactivar esos sectores si no se disminuye el riesgo de contagios”.

Para Martínez, de cara a la reactivación económica también es fundamental trabajar en el cierre de las brechas que hay en términos de capital humano, infraestructura y digitalización.

“En el caso de la inversión en capital humano hay estimaciones que más de la mitad del déficit en América latina y el Caribe con respecto a Asia Oriental puede obedecer a los bajos niveles de rendimiento escolar. Además, la digitalización es clave para que el capital humano tenga acceso a mayor educación y los emprendedores tengan acceso a nuevos mercados”, dijo Martínez.

Finalmente, el experto agregó que en la región se estima que si se quiere llegar a los niveles de digitalización de los países de la Ocde en 2025 se requerirán al menos montos de inversión de cerca de US$160.000 millones.

Por su parte, Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad resaltó durante su intervención que Colombia tiene un enorme reto en términos de productividad, la cual es el determinante del crecimiento en el largo plazo. “Para el mejoramiento de la productividad es clave la innovación”, agregó Córdoba.

LOS CONTRASTES

  • Richard MartínezVicepresidente de países del BID

    “En la región, cerca de 44 millones de personas han caído a la pobreza y 52 millones de personas dejaron de pertenecer a la clase media y volvieron a la clase baja en términos económicos”.

Mejorar la conectividad es fundamental
De acuerdo con la ministra de las TIC, Karen Abudinen, es necesario continuar avanzando en el proyecto de internet para todos para mejorar la conectividad del país. Así mismo, pidió al BID la capitalización que se requiere para lograrlo. Por otro lado, Abudinen destacó que la meta que tienen es llegar a tener 70% del país conectado. “Hemos hecho importantes avances en eso, el Gobierno ha financiado proyectos de nuevos hogares conectados y vamos a conectar 15.000 colegios en todo el país a 11 años y eso es cerrar brechas”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 26/03/2025

El consumo sigue frenado, pero hay un aumento en el gasto en salud y en vehículos

La demanda de los colombianos se mantiene a la baja, aunque algunos sectores han comenzado a revertir su tendencia negativa. Se prevé que en 2025 repunte este rubro

Salud 25/03/2025

Vicepresidente de la Cámara solicitó a Petro el archivo de la reforma a la salud

Lina María Garrido publicó un documento donde le advierte al Presidente que el trámite del articulado en el Congreso ha sido irregular, y que no hay un bloqueo institucional

Legislación 26/03/2025

Hubo más desplazados en Catatumbo en enero y febrero que en todo el país en 2024

Los lugares con mayor recepción de desplazados son Cúcuta con 20.300 personas y Ocaña con 12.097 personas, ambas ciudades en Norte de Santander