MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la reactivación de estas corredores. Gobierno dice que se reducirán los costos de transporte.
Una de las promesas del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es aumentar en más del doble la operación comercial de la red férrea nacional. Tras anunciar que algunos corredores ya están en operación, a 2022 se prevén alcanzar 1.077 kilómetros hábiles, que no solo permitirán reducir hasta 50% los costos de transporte, sino también disminuir las emisiones.
Las tres metas del Ministerio de Transporte en términos de inversión son claras: culminar la construcción de la segunda línea del tramo La Loma - Ciénaga, con $300.000 millones; continuar con las labores de administración y mantenimiento de los corredores La Dorada - Chiriguaná y Bogotá - Belencito, con $100.000 millones anuales; y adelantar la estructuración en las intervenciones de rehabilitación de infraestructura del corredor La Dorada - Chiriguaná, en donde prevén destinarse $1,2 billones, que serán usados en seis años contados desde 2021.
“Uno de los principales retos que hemos tenido como Gobierno ha sido la reactivación del multimodalismo en el país, y en el corredor Bogotá - Belencito lo hemos logrado. Potencializar aún más este corredor es el gran objetivo, lo que traerá competitividad y oportunidades a la región”, aclaró el presidente de la ANI, Louis Kleyn, tras anunciar que hoy la conectividad férrea en Boyacá moviliza más de 3.000 toneladas de carga al mes.
En total, son cuatro grandes corredores que cruzan todo el territorio nacional. Aunque en este momento La Dorada - Chiriguaná y Bogotá - Belencito ya están en operación, el Mintransporte le explicó a LR que en el caso de la red férrea del Pacífico aún falta definir su situación jurídica.
“Es necesario definir la situación jurídica de la concesión actual, Ferrocarril del Pacífico S.A.S., antes de tomar cualquier decisión frente al mismo”, explicó esa cartera.
Se espera que en menos de cuatro años estas líneas estén en operación. Una vez se consoliden, se moverán 300.000 toneladas anuales.
Según Camacol, del total certificado, más de 18 millones corresponden a proyectos de vivienda, lo que es equivalente a más de 289.000 unidades
En la carta se les pide medidas urgentes para poder solventar las deudas y garantizar la sostenibilidad financiera del sector de energía y de gas
La exministra criticó el fallo del Tribunal que ordena reiniciar el trámite del lineamiento ambiental para la Sabana, señalando que el argumento de falta de discusión es infundado