MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El presidente Gustavo Petro dio su discurso en medio de la apertura de la cuarta cumbre ministerial del Foro China - Celac
Luego de anunciar que Colombia se adherirá a la Nueva Ruta de la Seda, el presidente Gustavo Petro asistió a la sesión de apertura de la cuarta cumbre ministerial del Foro China - Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, a las 10:00 am de Pekín.
Durante el encuentro estuvieron presentes también los presidentes Xi Jinping, de China; Gabriel Boric, de Chile; y Luiz Lula da Silva, de Brasil. En esta reunión el jefe de Estado colombiano se presentó como presidente pro témpore de la Celac, un cargo que recibió de su homóloga hondureña Xiomara Castro.
"Necesitamos descarbonizar si queremos vivir en la Tierra. Eso nos lleva a energías limpias, que están en potencia esperando la acción por la vida en América del Sur y en África, que sin flujos de capital podríamos ayudar en la descarbonización económica, eso implicaría inversiones propias, no solo ver pasar el comercio en América del Sur y África", dijo Petro durante su intervención.
El mandatario explicó que sería un enriquecimiento mutuo, ya que "la energía limpia cruzaría los mares, Hay que pensar si queremos algo concreto entre Celac y China, en que fibras ópticas deberían llegar del Asia hacia Latinoamérica, no existe esa troncal".
Agregó: "Creo que podemos hablar de un África y América Latina prósperas en un mundo descarbonizado. Un programa así es un diálogo entre civilizaciones, es un norte para las relaciones entre la Celac y China. Es una posibilidad que China quiere y nosotros también. Sólo falta esperar otros países del mundo".
"Se repite un concepto que China establece como diálogo de civilizaciones, que se contrapone a una tesis de extrema derecha que surgió en la sociología norteamericana por el señor Samuel Huntington, que es el conflicto entre civilizaciones", dijo el presidente.
Según el primer mandatario, el diálogo entre civilizaciones permite transitar hacia el futuro, de la idea clásica en los últimos siglos de un relacionamiento entre los estados y nación hacia un concepto superior: civilizaciones que cubren varias naciones como el caso Latinoamérica y el Caribe. "Es un concepto que nos lleva con paso decidido hacia la posibilidad de una humanidad unida sobre su propia diversidad"
"¿Para qué queremos una humanidad unida? No solamente para la paz. Podemos alcanzarla hoy si nos colocamos bajo el concepto de diálogo entre civilizaciones. ¿Cómo podría haber un diálogo fructífero si no hablásemos de energías limpias y descarbonización?", dijo.
Aseguró que "debemos hablar de cómo lograr a partir de la ayuda en la descarbonización de Norteamérica la prosperidad del sur y por tanto una cooperación mutua. Eso se ha planteado varias veces, pero no avanza. La energía a través de cables eléctricos entre Colombia y Panamá no avanza. La gran red del sur con su gran potencial que en términos de 1.500 gigas podría descarbonizar completamente la matriz de los Estados Unidos para beneficio total de EE.UU. y de la vida del planeta no avanza".
"Esto no avanza porque las ideologías oscurecen el corazón, el alma y el cerebro, porque se niega la crisis climática, porque no miramos la importancia de la vida sino del dólar y la codicia. El diálogo se ha interrumpido a través de migrantes latinoamericanos que llegan en cadenas. El eje vertical debemos rehacerlo y le corresponde a la Celac a invitar al diálogo entre civilizaciones", señaló.
Proyecto contempla la construcción de obras de urbanismo en pasos por Machetá, Guateque, Santa María y San Luis de Gaceno
El Dane reveló que el dato de l ISE fue 3,5 puntos porcentuales menor que el que se reportó en marzo, dato que ha sido el más alto en lo que va de 2025
Por el lado de la Cámara los conciliadores eran Juan Camilo Londoño y María Fernanda Carrascal, por el Senado eran Carlos Abraham Jiménez y Samy Merheg