MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En promedio el año pasado, las personas en pobreza del país tuvieron ingresos por $472.905 mientras que los vulnerables tuvieron ingresos de $765.735
El Dane reportó las cifras de pobreza monetaria del país. Esto reveló que 39,30% de los habitantes viven en situación de pobreza, es decir, con menos de $354.031 en promedio cada mes. A esto se suma 31% de personas que el ente reconoce como vulnerables, es decir, viven con menos de $690.524 en el mismo periodo.
De esta forma, más de 70% de la población colombiana vive con menos del salario mínimo mensual legal vigente para este año, que quedó fijado para en $1 millón.
Esta no es una situación nueva. Desde 2012, el país ha tenido un historial de tener más 60% de su población en una de estas condiciones, cuya característica es ganar menos del mínimo.
En promedio el año pasado, personas en condición de pobreza del país tuvieron ingresos por $472.905 mientras que los vulnerables tuvieron ingresos de $765.735.
El grupo de menores ingresos registrados durante 2021 igualaron la distribución vista en 2019. De acuerdo con el Dane, esto quiere decir que en un año se reversó el retroceso de más de nueve años que generó la pandemia. Según el Departamento la aplicación de subsidios sociales y transferencias monetarias directas contribuyó en gran medida a que más personas de menores ingresos no entraran en pobreza y pobreza monetaria extrema.
Clase media
Con un ingreso que oscile entre $690.524 y $3,7 millones el Dane considera que una persona hace parte de la clase media. El año pasado, la proporción de esta población fue 26,9% con un ingreso promedio de $1,6 millones.
Cabe recordar que durante 2020, la clase media del país tuvo una caída, que significó que este grupo pasara de ser 28,6% del total nacional a 25,3%. De acuerdo con las cifras del departamento, para 2021 los resultados mostraron un acercamiento a las cifras de 2019.
El Carf estima que el subsidio al Acpm significa cerca de $16 billones del Fepc, y el total si se suma el monto de gasolina es de $20 billones
Por el contrario, los que más subieron de precio entre octubre y noviembre fueron las carnes preparadas, en medio de festividades