MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El déficit de cuenta corriente fue 3,5% del PIB en el primer trimestre.
Uno de los datos que llamó la atención en la balanza de pagos tuvo que ver con los ingresos de capital extranjero, que sumaron US$4.752 millones y crecieron US$102 millones. De acuerdo al Banco de la República, los ingresos por créditos fueron superiores a los registrados por Inversión Extranjera Directa (IED).
En total, las entradas por los desembolsos por préstamos y créditos sumaron US$2.434 millones, mientras que la IED sumó US$2.133 millones en este periodo. Para Diego Camacho, director de investigaciones de Ultraserfinco, esto se traduce en que “terminamos financiando el exceso de demanda, invertimos más de lo que producimos”, lo que no es un panorama ideal.
Sergio Olarte, director de investigaciones de BTG Pactual, consideró que este rubro se sustenta con las emisiones que ya estaban programadas en el plan financiero, por lo que “desde el presupuesto ya sabíamos que el Gobierno iba a poner unos bonos, no es una sorpresa”.
En relación con el comportamiento de la inversión de portafolio, que fue de US$1.349 millones, los analistas coinciden en que es positivo que sea un monto inferior a la IED, porque transmite confianza por parte de los inversionistas hacia la economía colombiana.
El déficit de cuenta corriente, por su parte, logró un ajuste positivo de 1,1 puntos y se ubicó en 3,5% como proporción del Producto Interno Bruto. Esto, en números, se traduce en un déficit de US$3.831 millones, con una reducción de US$593 millones frente al primer trimestre del año pasado.
El déficit de la cuenta corriente se vio impactado principalmente, de acuerdo con el Banco de la República, por las utilidades de las empresas, que son medidas como la renta de los factores, que arrojó un déficit de US$2.689 millones.
Esto quiere decir que fueron más las utilidades de empresas extranjeras en Colombia, que las de empresas nacionales en el exterior, aunque este hecho no es negativo del todo.
Para Olarte, un déficit en la renta de los factores se traduce en que “buena parte de las empresas, en especial las petroleras, son extranjeras. Si les va bien, son incentivos para seguir invirtiendo”.
Hasta ahora no se ha hecho oficial, sin embargo se espera que presente la carta ante la Cancillería en la tarde
Las actividades económicas que más contribuyeron a este desempeño fueron la administración pública y defensa, las actividades artísticas y de entretenimiento
Entre Ecopetrol y Hocol concentraron 45,1% de los proyectos de explotación de gas hasta febrero, con 125 proyectos entre ambos