MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Expectativas de los analistas sobre el dato de inflación de mayo 2025
De acuerdo con el sondeo Citi, el índice de precios al consumidor no tendría una considerable reducción, aunque algunos temen que vuelvan los repuntes
El Departamento Nacional de Estadística, Dane, entregará hoy el dato de la inflación correspondiente al quinto mes del año. Los analistas prevén que la cifra se mantenga por encima de la línea de 5% luego que el mes pasado se ubicara en 5,16%. Incluso, algunos temen que vuelva a cerrar con un repunte.
Las previsiones de los analistas fueron recogidas a través de la encuesta Citi, que acoge las expectativas de 20 entidades financieras y centros de pensamiento, consultándoles por la inflación, la política monetaria, la tasa de cambio y el PIB.
Sobre los resultados de mayo, Banco de Occidente lanzó la previsión más elevada para el quinto mes, con un IPC en 5,28%, mientras que el dato más optimista lo propone Asobancaria, que fue la única entidad que tuvo una estimación por debajo del umbral de 5%, con 4,87%.
De acuerdo con David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, los servicios públicos y las categorías indexadas a la variación del IPC del año anterior (como los arriendos) tendrán los mayores aportes en la variación positiva del dato.
“La presión inflacionaria se sentirá por las categorías indexadas (arriendos y vivienda) y los servicios públicos. Alimentos y salud también harán la diferencia en el dato del mes”, señaló Cubides.
Cabe destacar que estas dos últimas categorías tuvieron una variación anual de 5,31% y 4,61% respectivamente, según los resultados de abril.
Grupo Bancolombia espera que el dato de inflación de mayo se ubique en 5,22%, siendo la segunda previsión más elevada del sondeo de Citi Research. Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado de la entidad también resalta que el consumo de energía y el suministro de agua serán los servicios en los que la inflación se acelere, por el orden de 0,43% mensual y 5,52% anual estacionalizado.
“El aumento de las tarifas de transporte y el combustible para vehículos también presionaría al alza el resultado de este rubro”, señaló Clavijo.
Por otro lado, una de las entidades que le apostó por una desaceleración de la inflación en mayo fue Banco de Bogotá, aunque sería una revisión a la baja moderada. La entidad prevé que el dato se ubique en 5,15% anual y 0,41% mensual.
Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas de Banco de Bogotá, explicó que los arriendos, tendrán una variación anual cercana a 3% porque aún arrastra los efectos de la inflación del año anterior, tomando en cuenta que este rubro está indexado al IPC.
“La inflación anual se mantendrá estable mientras que la mensual variará 0,41%. Los arriendos presionarían al alza el dato de mayo mientras que los bienes afectados por la tasa de cambio caerán menos (dólar se estabilizó en el rango $4.150-$4.200 luego de ubicarse en $4.300 en abril)”, explicó Pérez.
La última vez que el dato inflacionario bajó del rango de 5% fue hace casi cuatro años. En octubre de 2021, se ubicó en 4,58%, en medio de la aceleración que tuvo la inflación luego de la reapertura económica tras la pandemia.
No obstante, las previsiones de la encuesta Citi estiman que se alcanzarían estos niveles hacia el cierre del año, pues estiman que al finalizar 2025 el IPC llegue a 4,77%.
Carolina Monzón, jefe de investigaciones económicas de Itaú Colombia explicó que la inflación todavía se mantiene resiliente, impulsada por el segmento de los regulados, los servicios públicos y los arriendos.
“Se seguirán muy de cerca los arriendos porque tienen un sesgo alcista. En la segunda parte del año se verán presiones de los regulados, apuntó Monzón.
La previsión más optimista para el cierre de año la dio Citi que pronostica que sea de 4,2%.
El presidente de la agremiación de comerciantes, Jaime Alberto Cabal, aseguró que el Senado entregó una "mala reforma" para evitar la consulta popular
El jefe de estado insistió que tanto la Cámara de Representantes como el Senado tienen que dar discusión de la pensional para que siga su curso
Los países de los que mayormente dependieron las importaciones fueron: EE.UU., China, México, Brasil, Alemania, Japón e India