.
ECONOMÍA

La tasa de desempleo aumentó en octubre y se ubicó en 8,2%, según el Dane

lunes, 30 de noviembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

David "Chato" Romero

En el mismo período de 2014, la cifra de desempleo en el país era de 7,9%. De acuerdo, con el director de la entidad, Mauricio Perfetti, en el décimo mes de este año 366.000 colombianos consiguieron empleo.

Al mirar el trimestre móvil, entre agosto y octubre,  el Dane señaló que la tasa de desocupación también subió al pasar de 8,4% en 2014 a 8,7% en 2015.

"La economía sigue generando empleo al observar que la variación de la población ocupada registró un incremento de 1,6% y ya alcanzamos 23 millones de colombianos ocupados", anotó Perfetti.

La tasa de desempleo en las 13 ciudades también aumentó y pasó de 8,7% en octubre de 2014 a 8,8% en octubre de 2015.

Las ciudades que registraron la mayor tasa de desempleo en este periodo fueron Quibdó, con 16,3%; Cúcuta con 14,1% e Ibagué, con 12,4%. Diez ciudades del país registraron una cifra de dos dígitos en octubre.

De otro lado, las ciudades que tienen la menor desocupación, son Bucaramanga, con 6,6%; Montería con 7,5% y Tunja, con 7,6%. Bogotá registró en octubre una tasa de desempleo de 9%.

De acuerdo con un análisis de Bancolombia, Bogotá fue la ciudad que más destruyó empleos. “Las cifras evidenciaron que la capital (-79.000), Bucaramanga (-13,000) y Pasto (-4.000), se consolidaron como las ciudades con destrucción de empleos, lo cual contrasta con la dinámica experimentada por Cali (+48.000) y Barranquilla (+28.000), ciudades que a pesar de la desaceleración económica han liderado en la generación de empleo”.

Los sectores de la construcción, comercio y servicios fueron los que más empleo generaron en octubre de 2015 y registraron variaciones de 3,6%, 1,9% y 4,2%, respectivamente.

Entre tanto, en tres sectores se destruyeron empleos: en la industria manufacturera la población ocupada tuvo una caída de 3,7%; en otras ramas 0,5% y en agricultura 0,2%.

En el trimestre móvil agosto – octubre, de los 22,3 millones de personas ocupadas, 27,6% estaba en el sector comercio; 20,5% en servicios sociales, comunales y personales; 16,4% en agricultura; 11,4% en la industria manufacturera, 8% en transporte, siendo los sectores con más población trabajando. 

Por posición ocupada, a octubre la mayor variación se dio en obrero y empleado del gobierno, con 6,5%; obrero y empleado particular aumentó 5,1% y empleado doméstico, 2,4%. 

Para Bancolombia, la desocupación urbana podría finalizar cerca de 9,2%. En 2016 “debido a la desaceleración del crecimiento económico, no se descarta que el mercado laboral experimente moderados aumentos de la desocupación”.

Documentos adjuntos

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 26/03/2025

El consumo sigue frenado, pero hay un aumento en el gasto en salud y en vehículos

La demanda de los colombianos se mantiene a la baja, aunque algunos sectores han comenzado a revertir su tendencia negativa. Se prevé que en 2025 repunte este rubro

Salud 25/03/2025

Vicepresidente de la Cámara solicitó a Petro el archivo de la reforma a la salud

Lina María Garrido publicó un documento donde le advierte al Presidente que el trámite del articulado en el Congreso ha sido irregular, y que no hay un bloqueo institucional

Legislación 26/03/2025

Hubo más desplazados en Catatumbo en enero y febrero que en todo el país en 2024

Los lugares con mayor recepción de desplazados son Cúcuta con 20.300 personas y Ocaña con 12.097 personas, ambas ciudades en Norte de Santander