.
LABORAL

La pérdida de ingresos laborales se redujo en $1,8 billones entre julio y agosto, según Anif

sábado, 10 de octubre de 2020

Aunque aún se registran grandes pérdidas en ingresos laborales, agosto mostró los primeros resultados positivos de la reactivación económica

Jonathan Toro

Luego de que la pandemia desatara una profunda crisis en el sector laboral del país, se han empezado a ver los primeros resultados de la reactivación económica puesta en marcha desde agosto, pues la caída de los ingresos laborales se redujo.

De acuerdo con las cifras reveladas por el Dane del mercado laboral en agosto de 2020, hubo un deterioro de 6,6 puntos porcentuales (Pp) en la tasa de desempleo ubicándola así en 16,8%, que para la misma fecha en 2019 reportaba solo 10,8%.

Si bien el panorama parece negativo; cuando comparamos la cifra de agosto de 2020 con el desempleo de abril, mayo, junio y julio, cuando el índice osciló alrededor de 20%, se denota una mejoría de 3,8 puntos porcentuales sobre la tasa de desempleo de los meses más fuertes de la pandemia.

Así las cosas, aunque sigue habiendo un alto índice de pérdidas para los hogares del país, agosto empieza a mostrar un recuperación progresiva frente a los ingresos laborales de los colombianos gracias a la reactivación de varios sectores de la economía.

Según el informe del mercado laboral hecho por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), durante lo corrido de la pandemia cerca de 2,4 millones de colombianos han perdido su empleo y el número total de desocupados ascendió a cuatro millones para el país.

Ahora bien, en materia de pérdida de ingresos laborales para los hogares, hubo una mejoría al comparar los meses predominantes de la pandemia donde se reportaron pérdidas en los ingresos de los hogares superiores a $5 billones, sin embargo, en agosto hubo una disminución de esta caída de $1,8 billones entre julio y agosto.

Por ejemplo, en abril, cuando se aplicaron las medidas de confinamiento más fuerte de lo que va de año, las pérdidas fueron de $5,7 billones, mientras que en mayo se registraron $5,2 billones. Por su lado, junio y julio, mostraron una tendencia decreciente de $4,6 billones y $4,4 billones respectivamente, mientras que agosto reportó pérdidas por $2,6 billones, acorde a la recuperación de empleos.

Según Jorge Restrepo, profesor de economía de Universidad Javeriana, es claro que la falta de articulación entre el Gobierno Nacional y la administración de Bogotá, impacta negativamente en la posibilidad de mejorar los índices nacionales, pues en Bogotá está 42% del desempleo nacional y representa la cuarta parte del PIB del país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Judicial 21/01/2025 Presidencia ya publicó la hoja de vida de Laura Sarabia como canciller de la República

Este hecho se da luego de que el tercer remezón ministerial del Gobierno Petro haya iniciado con las salidas de tres ministros

Construcción 21/01/2025 Ventas netas de vivienda nueva de las seis principales ciudades creció 25% real anual

Según un estudio de Visión Davivienda, se comercializaron en esas ciudades un total de 87.824 viviendas nuevas en el año pasado

Transporte 18/01/2025 Galán anunció el inicio de la instalación de los rieles de la línea 1 del Metro de Bogotá

De acuerdo con el cronograma, el primer tren llegará a la ciudad en septiembre de 2025, para comenzar las pruebas operativas