.
índice de pobreza multidimensional 2022
HACIENDA

El Índice de Pobreza Multidimensional del Dane cayó a 12,9% durante el año pasado

martes, 23 de mayo de 2023

El año pasado, 971.000 personas salieron de esa condición al compararse con el año 2020; y 482.000 personas si se compara 2019

Este martes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el dato del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para 2022, el cual se ubicó en 12,9%. Esto significó que 1,4 millones de personas salieron de esa condición en el bienio anterior, mientras que 6,6 millones están viviendo con la incidencia de estas bajas condiciones de calidad de vida.

En la pobreza multidimensional departamental hay unas grandes diferencias entre centro y periferias, los departamentos más afectados tienen niveles mayores a 30%, como en Vichada, Guainía, Vaupés, Chocó y La Guajira, que tienen los valores más altos y que están "muy por encima del nivel nacional", según explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.

El IPM fue mayor en Vichada (75,4%), seguido de Vaupés (47,1%), Guainía (46,5%) y La Guajira (42,9%). Tres cuartos de la población de Vichada está en condiciones de pobreza y ningún otro departamento alcanza esos niveles, ya que todos están por debajo de 50%.

La mayor caída fue en el Caribe con 605.000, antes estaba por encima de tres millones y ya está sobre 2,5 millones.

Según indicó Urdinola, "uno de los factores más importantes fue volver a la presencialidad, porque esto llevó a que la inasistencia escolar estuviera mucho más controlada. Entonces, a través de esta variable, vemos una importante mejora en el Índice de Pobreza Multidimensional".

La inasistencia escolar bajó en la la mayor parte del país. Para la región Caribe, este rubro cayó en 6,7% y mejoró el aseguramiento en 2,3%, mientras que en la región Central la primera bajó en 2,1%, y la segunda subió 3,1%.

En la región Oriental, la inasistencia escolar cayó en 4% y el aseguramiento en salud mejoró 3%. En la región cayó en 2,3%, pero mejoró el acceso de agua en 3,3% y el aseguramiento en salud en 2,25%.

En la región Orinoquía - Amazonía lo más importante fue el acceso a fuente de agua mejorada con 4,6%. La inasistencia escolar tuvo una caída de 2,5%.

En Bogotá, el indicador que más disminuyó fue el desempleo de larga duración con 4,1%, le siguen el rezago escolar con 2,1% y el trabajo informal con 1,6%.

En Antioquia, el aseguramiento en salud mejoró en 3,2%, también disminuyó el indicador de las barreras de servicios para el cuidado de la primera infancia y la inasistencia escolar con 1,9%.

En el caso del Valle Del Cauca, el trabajo informal encabezó la caída con 3,8%, luego la inadecuada eliminación de excretas con 1,5% y el desempleo de larga duración con 1,5%.

El analfabetismo disminuyó 0,7%, y en las cabeceras 0,5%. En el rubro de trabajo infantil hubo una reducción de 0,5%, una baja importante, según indicó Urdinola. La asistencia escolar llegó a 2,3%, con una baja de cuatro puntos porcentuales.

"La condición que se repite, y que es difícil de reducir, es la informalidad", dijo Urdinola. El trabajo informal sigue en 67,7%, mientras que en 2021 fue de 68,6, es decir que el cambio no fue significativo.

La jefatura femenina es más vulnerable

“Aquellos hogares con jefatura femenina, en los centros poblados y rurales dispersos, es mucho más vulnerable que aquellos que tienen una jefatura masculina en las cabeceras”, explicó Urdinola.

Los hogares de jefatura masculina en Bogotá tienen los menores niveles con 3,1%, mientras que la Pacífica (sin Valle) se ubicó en 23,4%, con diferencias muy notables entre hombres y mujeres. La menor brecha está en el Caribe, pero tiene niveles muy altos.

Mientras que el total nacional llegó a 12,9%, para aquellos hogares en el que el jefe se identifica como negro, mulato, afrodescendiente o afrocolombiano, alcanza 22,4%, y aquellos que se identifican como indígena alcanza 39%. “Estas son condiciones que vimos en este mismo orden en las cabeceras y centros poblados y rurales dispersos”, indicó la funcionaria pública.

La adecuada eliminación de excretas va desde 5% hasta 30%

El indicador de adecuada eliminación de excretas va de 5% a 30%. Este se concentra principalmente en San Andrés y Providencia, La Guajira, Magdalena, Bolívar, Chocó, Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas y Guaviare donde podeos hacer mayores esfuerzos.

A nivel nacional, 14 de las 15 variables mejoraron o redujeron la privación. Ahí se resalta la inasistencia escolar (-3,2%), las personas que no tienen aseguramiento en salud en Colombia (-1,7%), y se redujeron las barreras a los servicios para el cuidado de la primera infancia (-1,1%). Sin embargo, el bajo logro educativo no presenta mejora, pero su diferencia al año inmediatamente anterior no es estadísticamente significativo.

Carlos Sepúlveda, secretario técnico del Comité de Expertos, resaltó que "entre 2021, 2022 se validó la validación de la reducción del resultado para que se realizara el cálculo adecuado por zonas".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 05/10/2024 Pacientes Colombia pide al Gobierno ser incluidos en discusión de reforma a la salud

La asociación alega que no han tenido respuesta de MinSalud, mientras que la mesa avanza y ya ha sesionado en dos oportunidades

CUBRIMIENTO EN VIVO 08/10/2024 Cámara aprueba artículos de reforma laboral que refuerzan las libertades sindicales

Para este martes solo quedan 24 artículos para su discusión. Entre los artículos aprobados está el cambio de la jornada nocturna

Hacienda 05/10/2024 Cali y Medellín son las capitales en las que más se encareció el precio del pollo asado

El Índice del Pollo Asado arrojó un precio promedio de $41.505 en septiembre. Las únicas dos ciudades donde bajó el costo fueron Bogotá y Villavicencio