.
LABORAL

Hay 2,2 millones de migrantes venezolanos viviendo en Colombia y 24% en Bogotá

sábado, 14 de mayo de 2022

De acuerdo con la entidad, el desempleo llegó a 24% en personas que hace un año residían en Venezuela, con mayor incidencia en las mujeres

Por cuenta de la difícil situación económica que se vive en Venezuela, sus habitantes empezaron a migrar hacia otros países. Por ejemplo, entre 2019 y 2021 la inflación ha tenido una variación de 1.500% de acuerdo con cálculos del Fondo Monetario Internacional.

Colombia, al ser uno de los países con mayor frontera terrestre se convirtió en uno de los principales receptores de este flujo. De acuerdo con cifras del Dane con corte a febrero de 2022, en el país hay cerca de 2,2 millones de migrantes y 24,2% los ha recibido la capital. Con esto, esta nación se convierte en la que más ciudadanos venezolanos tiene en su territorio. Un informe de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela de Acnur reveló que a cierre de 2020 29,9% de los refugiados llegaban a Colombia.

Juan Nicolás Garzón, profesor facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad de La Sabana, explicó que la cifra de la que da cuenta el Dane no toma en consideración la población flotante que hace tránsito en el país para adquirir bienes o de paso a otros destinos.

LOS CONTRASTES

  • Juan Nicolás GarzónProfesor facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U. Sabana

    “No tenemos cifras consolidadas de migrantes, pero parece que los 2 millones tienen vocación de permanencia. En la medida en que crece ese número, se van incorporando al mercado laboral”.

Señaló que además de esto, los ciudadanos que han llegado al país cada vez más están incrementando su vocación de permanencia en Colombia. No obstante, aseguró que uno de los problemas que existen es la informalidad y el desempleo. Cifras del Dane muestran que con corte a marzo de 2022, 24% de las personas que hace un año vivían en Venezuela estaban en situación de desempleo, con una mayor incidencia en las mujeres, en cuyo caso el desempleo llegó a 34,2%.

Esto llevó a que la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, en la sesión ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), a pedir que se creara un Estatuto Temporal de Protección en Latinoamérica para regularizar el status de los migrantes de la región. Esto permitiría mitigar el impacto que ha tenido Colombia en la recepción de ciudadanos extranjeros y legalizar su estadía en otros países.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 25/05/2023 Causa de la anomalía en Cerro Bravo fue un incendio subterráneo de materia orgánica

La localización se dio en una única área de aproximadamente 20 metros. En 12 horas se restaurará el servicio de gas para la industria

Ambiente 26/05/2023 Aumentó sismicidad en Nevado del Ruiz y se formó columna de ceniza de 2.800 metros

El SGC reiteró, una vez más, que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable, la alerta se mantiene en naranja

Laboral 26/05/2023 "Necesitamos más debate y diálogo para tratar de lograr una mejor reforma pensional"

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, reiteró que el gremio considera que los empleados deben poder elegir el administrador