.
Los supuestos macroeconómicos para 2025
HACIENDA

Gobierno hace cuentas para 2025 con el dólar promedio en $4.360 y Brent a US$74,3

viernes, 7 de febrero de 2025

Los supuestos macroeconómicos para 2025

Foto: Gráfico LR

El ministro de Hacienda, presentó el Plan Financiero para 2025 y aunque dijo que el año pasado hubo menor recaudo, $18,5 billones, sí se cumplió la regla fiscal

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó el Plan Financiero para 2025, con las proyecciones macroeconómicas para el presente año, sin dejar de lado que 2024 tuvo un efecto adverso en las cuentas estatales, esencialmente por la caída del recaudo tributario.

En los supuestos macroeconómicos, el Gobierno recalculó el crecimiento del PIB bajando de 3% a 2,6% al cierre de este año. También proyecta que la inflación en 2025 culminará en 3,6%. Por su parte, la tasa de cambio promedio se ubicará en $4.360, mientras que el barril de petróleo brent se negociará en promedio en US$74,3.

“En este plan financiero actualizamos el supuesto del PIB a 1,8% para el crecimiento económico del año anterior. Es importante mencionar que hemos hecho un ajuste a la perspectiva de crecimiento en el marco fiscal de 2024, que estaba en 3% y lo ajustamos a 2,6% para el crecimiento de este año”, detalló el ministro Guevara.

El titular de la cartera económica señaló que es positivo que el país mantenga la senda de crecimiento, teniendo en cuenta que el crecimiento del PIB en 2023 fue de 0,6%.

De acuerdo con las proyecciones presentadas, el arranque de la recuperación económica se vio en 2024 apalancado por un mayor dinamismo en actividades como agricultura, ganadería, arte y entretenimiento. Además, se destaca la recuperación que han tenido algunos sectores como lo son la construcción y las obras civiles. El ministro señaló que hay optimismo por el dinamismo en el consumo de los hogares, la inversión fija y las exportaciones, que permitirían consolidar el dato de crecimiento para el cierre del año anterior.

En ese sentido, para 2025 el comportamiento favorable de la demanda interna, sumado a un mayor consumo, y mayor potencial de inversión jalonarían el aumento del PIB al cierre del año.

“Adicionalmente, en el frente externo se corrige progresivamente ese déficit de cuenta corriente. Creo que es importante tener presente que, a pesar que en este año la velocidad a la que desciende la tasa de interés va a ser menor, hay que tener en cuenta los rezagos de la política monetaria, que se van a ver este año, y serán transmitidas en mejores tasas, lo que va a mejorar las condiciones de financiamiento y de consumo”, dijo Guevara.

Los supuestos macroeconómicos para 2025
Gráfico LR

El rezago de 2024

Durante la presentación, el ministro Guevara fue enfático en señalar que durante 2024 el Gobierno enfrentó retos presupuestales, de caja y fiscales, esencialmente por la caída de los ingresos tributarios. Y a pesar de ese panorama, aseguró que se cumplió la Regla Fiscal. Y es que Guevara reveló que en 2024 al Estado le ingresaron $18,5 billones menos, de lo que se registró en 2023. Es decir, recaudó $13,9 billones menos de lo que tenía estimado en el marco fiscal de mediano plazo para 2024, lo que derivó en un recorte de $28,4 billones, en el Presupuesto General.

El saliente director de Crédito Público, José Roberto Acosta, detalló que el gobierno ha hecho un esfuerzo para controlar el déficit fiscal, que se ubicó en 6,8% del PIB, cuando la cifra en 2023 fue de 3,2%. Para eso se tienen presupuestados $104,7 billones de desembolsos, discriminados en: $35,6 billones en deuda en moneda extranjera y $68,8 billones en deuda local.

De la deuda local, $45 billones serán subastas de TES ordinarios; $1,5 billones en TES verdes y $22,3 billones en operaciones convenidas y pago de bonos pensionales.

Con respecto a la composición por moneda, el Ministerio explicó que el financiamiento para la vigencia 2025 provendrá 66% de operaciones en moneda local y 34% de instrumentos en moneda extranjera.

“Por metodología fiscal, dentro del déficit a financiar por $90,8 billones (5,1% del PIB), se incluyen ajustes fiscales por causación de $18,5 billones (1,0% del PIB) que no generan presiones de financiamiento de caja”, explicó Guevara.

En la presentación el ministerio reconoció la persistencia de riesgos fiscales, para eso están monitoreando de forma permanente la evolución de los ingresos, buscando que la meta se alinee a su estrategia fiscal, “con la disponibilidad efectiva de recursos para proteger las finanzas públicas”.

LOS CONTRASTES

  • José Roberto AcostaDirector de Crédito Público

    “La disponibilidad de caja fue muy limitada, de $3,6 billones, tendrá una subida en la disponibilidad finalpara esta vigencia de $6,6 billones. Esto cumple la Regla Fiscal”.

  • Diego GuevaraMinistro de Hacienda

    “Es importante mencionar que hemos hecho un ajuste a la perspectiva de crecimiento en el marco fiscal de 2024, que estaba en 3% y lo ajustamos a 2,6% para el crecimiento de este año”.

“Esta estrategia, cuya eficacia se demostró en el segundo semestre de 2024, ayudará a enfrentar las rigideces de la estructura presupuestal colombiana, las cuales limitan ajustes discrecionales del gasto, dificultan la implementación de la agenda de Gobierno y afectan principalmente los recursos destinados a la inversión pública, fundamentales para impulsar el crecimiento a largo plazo”, añadió el ministro.

Sobre los ingresos, al corte de 2024 llegaron a los $279.228 millones, sin contar los ingresos tributarios, que ascendieron a $243.578 millones. Con la actualización del Plan Financiero para 2025, la cifra cerró en $327.948 millones, $48.719 millones más. Por parte de la Dian, el cierre quedó en $243.578 millones.

El Presupuesto General para 2025 quedó en $343.161 millones, y con la actualización del Plan Financiero quedó en $327.948 millones, $15.214 millones menos. El gasto total para 2024 por parte del Gobierno cerró en $394.651 millones, cifra menor a la actualizada con el Plan Financiero para 2025, que ascendió a $418.749 millones, $24.098 millones más. En cuanto al PGN, el gasto total consolidado alcanzó los $427.389 millones.

Además, los excedentes financieros al cierre de 2024 fueron de $25.035 millones, y por parte del PGN, la cifra fue de $19.526 millones. Con el nuevo Plan Financiero, la cifra quedó en $21.598 millones, $3.437 millones menos.

Por último, el balance primario del cumplimiento de Regla Fiscal para 2024 quedó con un ajuste de -$40.978 millones, y con la actualización del Plan Financiero para 2025, la cifra bajó a $1.215 millones. Esto garantiza la sostenibilidad.

Inflación aumentó levemente en enero

La cartera económica hizo un replanteamiento en las proyecciones económicas acorde a lo que se está viendo en los últimos días. Ayer el Dane informó que el dato de IPC de enero reflejó un leve repunte en comparación con diciembre, al ubicarse en 5,22%.

Aunque en lo corrido del año se evidenció que su tendencia sigue a la baja. Una de las principales razones por las que se mostró un aumento de 0,94% frente al cierre de 2024 fue por el incremento del salario mínimo, aun así el Gobierno considera que la inflación seguirá a la baja en lo que resta de año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 20/03/2025

Alertan que Gobierno no ha cumplido con orden de convocar mesas para revisar UPC

Este anunció se dio por medio de una carta que le enviaron más de 15 exministros y exviceministros al presidente Gustavo Petro

Hacienda 20/03/2025

Germán Ávila será el nuevo Ministro de Hacienda, llega en reemplazo de Guevara

Ávila llega en reemplazo de Diego Guevara, desde mediados de noviembre del año pasado era presidente del Grupo Bicentenario

Hacienda 19/03/2025

Colombia y México crean un equipo técnico para fortalecer cooperación económica

Los cancilleres trabajarán en la simplificación de trámites aduaneros, así como el impulso de iniciativas que involucren la agricultura y el transporte