MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los dos líderes también discutirán los esfuerzos conjuntos para combatir el cambio climático, luchar contra el narcotráfico, abordar el desafío migratorio regional y promover los valores democráticos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro llegó a Estados Unidos y señaló que la prioridad de la cumbre binacional, que finaliza el jueves con la reunión con Joe Biden, será la paz de Colombia. “Tengo unas expectativas que tiene que ver con la paz de Colombia, unos caminos que acercan una parte del Partido Demócrata a nuestro propio proyecto político en términos de instrumentos para salir de la crisis integral que vive la humanidad”, explicó Petro.
Este primer encuentro entre los dos mandatarios desde que Gustavo Petro asumió en agosto pasado como el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia.
La portavoz de la Casa Blanca aseguró en un comunicado que Colombia es un socio clave de Estados Unidos y que en la reunión los dos líderes discutirán cómo los dos países pueden continuar profundizando la relación bilateral avanzando en áreas de interés mutuo, incluyendo la promoción de una mayor cooperación económica y de seguridad.
"También discutirán los esfuerzos conjuntos para combatir el cambio climático, luchar contra el narcotráfico, abordar nuestro desafío migratorio regional y promover los valores democráticos y los derechos humanos y laborales en la región y en el mundo", explicó el comunicado.
En forma simultánea, la Presidencia de Colombia aseguró que la reunión responde a la invitación formal extendida por el presidente de Estados Unidos y presenta una oportunidad única para reafirmar la sólida alianza que existe entre las dos naciones.
"Los presidentes abordarán temas de la agenda bilateral y hemisférica de mutuo interés, tales como el cambio climático y la protección de la biodiversidad, la transición energética, los esfuerzos de paz, la migración, la política de drogas y las oportunidades de comercio e inversión para la prosperidad e inclusión social y territorial", dijo un comunicado oficial.
Petro agradeció la invitación de Biden y aseguró en su cuenta de Twitter que es un momento clave para reforzar la relación y cooperación mutua entre ambos países, no solo en la lucha contra el narcotráfico sino en la protección de la Amazonia, el cambio climático y el desarrollo rural.
"El punto de la paz en Colombia tiene que ver, también, con un cambio de política en EE.UU. La guerra en Colombia está movida por economías ilegales, que han aflorado en el país por el raquitismo del aparato productivo colombiano tanto en el campo y la ciudad; la falta de instrumentos para hacer progresar regiones concretas hoy de las más olvidadas. Y las alianzas con Estados Unidos podría resolver problemas que aquejan a los dos países", agregó el Presidente Petro.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones del país sudamericano y un importante aliado en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Petro busca poner fin a un conflicto de seis décadas que ha dejado más de 450.000 personas, a través de acuerdos de paz con rebeldes de izquierda o acuerdos de rendición con grupos criminales conformados por antiguos paramilitares de derecha.
El mandatario colombiano, un fuerte crítico de la lucha contra las drogas liderada por Estados Unidos, considera que esa estrategia fracasó y promueve un nuevo enfoque internacional.
El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, advirtió que el país corre el riesgo de perder el apoyo de Estados Unidos debido a un aumento de la producción de cocaína y un proyecto de ley que facilita el sometimiento a la justicia de narcotraficantes a cambio de sentencias menores.
De acuerdo con cifras oficiales de Estados Unidos, Colombia cerró el 2021 con 234.000 hectáreas y una producción potencial de cocaína de 972 toneladas. Las mediciones del 2022 no han sido reveladas aún.
Agenda
El presidente, Gustavo Petro, dijo que todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados en el menor tiempo posible, es decir, una prioridad para esta población
Una encuesta rescata que 27,4% de los colombianos presupuestó entre $1 millón y $2 millones para celebrar la Semana Mayor
El director encargado de la Dian aseguró que aunque van a adelantar el recaudo de 2026, trabajan para evitar que el déficit fiscal sea pronunciado