.
TURISMO

El sector del turismo espera recibir más de $5 billones en esta temporada de fin de año

sábado, 21 de noviembre de 2020

El acumulado de pérdidas del sector por las restricciones de la pandemia podría ascender a cerca de $10,15 billones este año

Si bien para estas fechas de fin de año el turismo estaría por buen camino para alcanzar su comportamiento histórico, este año el panorama es diferente.

A pesar de los efectos de la pandemia y ahora de la ola invernal, que trajo al huracán Iota, han generado que, según los cálculos de la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Ministerio de Industria y Comercio, la economía turística en Colombia para el último trimestre de 2020, en el cual sobresale la temporada decembrina, tenga un incremento de 19% frente al valor en el tercer trimestre de 2020 que llegó a $4,6 billones, lo que quiere decir que, en las vacaciones de fin de año, el turismo moverá más de $5,4 billones. Lo anterior, representa, en promedio, una reducción de 46% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el turismo movió $10 billones.

En cuanto al acumulado de pérdidas del sector por las restricciones de la pandemia, el escenario es elocuente, pues la caída del volumen de ventas, según la Dirección Sectorial de MinComercio, es de 69% frente al total de 2019, lo que va a generar pérdidas que ascenderían a cerca de $10,15 billones.

Pese a esto, negocios del turismo como las agencias de viajes, la hotelería y las aerolíneas esperan que diciembre y parte de enero alivie un poco las malas cifras que se dieron en los meses anteriores cuando había restricciones por las cuarentenas y cierres parciales.

Gremios como Cotelco, el cual agrupa al sector hotelero, afirman que la recuperación aún es muy lenta y que la ocupación este año estará alrededor de 50%, lo cual, generaría un caída de 25 puntos respecto a 2019.

Esta afectación se explica, por ejemplo, por destinos como San Andrés y Providencia que tras la afectación que tuvieron por el paso del huracán Iota impactarán negativamente, ya que siempre tenían 70% de ocupación los hoteles durante la temporada de fin de año. Este era uno de los destinos turísticos que alcanzaban 80% del aforo en tiempos normales.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), con base en la Muestra Trimestral de Agencias de Viajes del Dane, reportó que en el tercer trimestre de 2020, la caída de los ingresos nominales fue de 90,2% y que para el cuarto semestre de 2020 esperan un crecimiento de 35%.

“Si bien entre septiembre y octubre los flujos de viajeros se han incrementado, estos valores aún están muy lejos de lo registrado en 2019, ya que, de acuerdo con Migración Colombia, entre septiembre y octubre de 2020 han ingresado al país 41.120 visitantes extranjeros, lo que representa 7% respecto al mismo periodo en 2019”, explicó, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Por esta razón se prevé, que si bien la recuperación en la temporada de fin de año va a generar un leve incremento de turistas que demandan varios servicios, el dato final estará lejos de lo reportado en 2019, cuando, incluso, se logró un periodo récord para el sector nacional. Por ejemplo, aerolíneas como Avianca ya vienen reportando que para esta época la demanda de reservas de tiquetes ha disminuido 90%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 22/01/2025 Ministerio de Educación reguló lo que se puede pedir en las lista de útiles escolares

Entre las precisiones se encuentra que los materiales incluidos en estas listas no podrán ser una carga desproporcionada para las familias

Hacienda 24/01/2025 Dian inicia revisión del cumplimiento de la facturación electrónica en establecimientos

Expresaron que se busca mejorar el impacto en el recaudo fiscal mientras se promueve el cumplimiento de obligaciones tributarias

Salud 23/01/2025 Adres cerró 2024 con ejecución de $83,2 billones por unidad de pago por capitación

Durante diciembre, la Adres trasladó $3,15 billones para el régimen subsidiado, de los cuales giró directamente $2,60 billones a 3.326 IPS