.
LABORAL

El agro hizo que enero reportara el dato de desempleo más alto en siete años

viernes, 1 de marzo de 2019

El Dane reveló que al cierre de enero, los 140.000 trabajos que se perdieron en el agro, llevaron a la tasa de desempleo a 12,8%. en el trimestre, el indicador fue de 10,4%.

Lina María Guevara Benavides

Las lluvias de cierre de 2018 y, como consecuencia, las cosechas anticipadas, hicieron que la generación de empleo en el agro se concentrara entre noviembre y diciembre. Esos factores, sumados al estancamiento de la cosecha de café y el nerviosismo que generó la alerta por el Fenómeno del Niño, fueron el coctel que hizo que el agro destruyera 140.000 empleos al cierre de enero.

Con ello, el primer mes de 2019 se convirtió en el enero con la tasa de desempleo más alta en los últimos siete años, luego de que esta aumentara un punto porcentual frente a enero de 2017 y cerrara en 12,8%. Así lo explicó el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo.

“Las lluvias hicieron que en algunos cultivos como los de las hortalizas, los productores tuvieran que recoger sus cosechas más rápido, lo cual se vio reflejado en el crecimiento de empleos del agro en noviembre y diciembre. Y luego, en enero, se sumaron otros factores que hicieron que se generaran despidos en las actividades agropecuarias”, explicó Oviedo.

LOS CONTRASTES

  • Stefano FarnéDirector del Observatorio Laboral de la U. Externado

    “El campo está perdiendo empleo. Vale la pena revisar si también tiene que ver con puestos de trabajo públicos, es decir, que haya un menor compromiso por parte del Estado en todos sus niveles”.

  • Iván JaramilloInvestigador del Obsevatorio Laboral de la U. del Rosario

    “Ese dato atípico del agro tiene vínculos con la estacionalidad del sector, pero igual resulta contradictorio el crecimiento teórico de la economía con un desempleo tan alto de 12,8% que supera a la región”.

El Dane también dio a conocer los resultados de desempleo para el último trimestre móvil, correspondiente al periodo entre noviembre de 2018 y enero de 2019. En ese periodo, la tasa de desempleo se ubicó en 10,4%, siendo ligeramente superior a la obtenida en los mismos meses de 2017 y 2018 cuando se ubicó en 9,6%.

Oviedo indicó que, pese al incremento, este resultado significa un comportamiento estable desde la perspectiva estadística para la dinámica de empleo y que entre los factores predominantes está el continuo ingreso de personas a la inactividad. En este periodo, los sectores de comercio, hoteles y restaurantes (relacionado con la aparición de tiendas de descuento, que está llevando al cierre de las tiendas de barrio) y las actividades inmobiliarias, fue en donde más se perdió empleo. Entre los dos segmentos, se destruyeron 347.000 empleos.

La estadística por ciudades dejó ver que, al cierre del trimestre, Quibdó (18,9% )y Cúcuta (16,9%) fueron las ciudades con mayor tasa de desempleo. Barranquilla y Pereira tuvieron los mejores resultados con 8,1% y 8,3%, respectivamente.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Turismo 07/12/2023 Gobierno ha destinado $67.220 millones a promover el turismo en municipios Pdet

Fontur ha ejecutado proyectos de infraestructura, promoción y competitividad turística en 123 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

Hacienda 08/12/2023 Tras el resultado registrado para noviembre, la inflación del año puede cerrar en 9,52%

La cifra del IPC para noviembre se ubicó en 10,15% y será la base clave para la discusión del incremento del salario mínimo. Santa Marta tuvo el dato más alto

Energía 07/12/2023 La industria del gas natural genera 1% de los gases de efecto invernadero del país

En el informe entregado por Naturgas sobre la huella de carbono destacan las acciones de Ecopetrol, EPM, Hocol, TGI y Promigas