MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Evolución del desempleo en Colombia en 2024
El mercado laboral continuó deteriorándose por segundo mes consecutivo, expuso el Dane en la presentación de las cifras oficiales
El Dane informó este martes un nuevo deterioro del mercado laboral, tal como lo esperaban los analistas del mercado. La tasa de desempleo subió hasta 11,3% anual en marzo de 2024, desde 10% que estaba hace un año.
Al profundizar en las cifras del mercado laboral, la entidad registró que la población ocupada fue de 22,4 millones de colombianos, lo que representó una salida de 149.000 ciudadanos frente al dato de hace un año.
Mientras tanto, la población desocupada creció hasta 2,8 millones de personas, con el ingreso de 339.000 personas a esta condición.
Esta pérdida de puestos de trabajo se ejemplificó con la pérdida de empleos en las ramas que han sido las que han impulsado la creación de puestos de trabajo en los últimos meses. El Dane informó que la rama de agricultura fue la actividad económica con una mayor disminución de la población ocupada, con una salida de 207.000 personas.
Le siguieron alojamiento, con la salida de 99.000 personas; y administración pública, con una reducción de 77.000 puestos de trabajo. De hecho, la pérdida de empleo en la administración pública son unas de las tendencias que esperan los analistas a lo largo de este año.
En contraste, las ramas de transporte (70.000), comercio (120.000) y suministro de servicios públicos (132.000) fueron las actividades que más empleos aportaron en marzo de este año.
La tasa de desempleo del primer trimestre de 2024 repuntó a 11,9% anual desde 11,7% en el mismo periodo de 2023, apuntó Piedad Urdinola, directora del Dane. La funcionaria explicó que este resultado ya se puede entregar al tener toda la muestra mensual.
Quibdó (29,7%) Riohacha (21,8%) y Florencia (17,4%) son las ciudades con la mayor inflación, mientras Medellín (10,9%), Villavicencio (10,8%) y Bogotá (10,6%)son las capitales con la menor inflación en los primeros tres meses del año.
Según Camacol, del total certificado, más de 18 millones corresponden a proyectos de vivienda, lo que es equivalente a más de 289.000 unidades
En la carta se les pide medidas urgentes para poder solventar las deudas y garantizar la sostenibilidad financiera del sector de energía y de gas
La exministra criticó el fallo del Tribunal que ordena reiniciar el trámite del lineamiento ambiental para la Sabana, señalando que el argumento de falta de discusión es infundado