.
Carlos Mario Zuluaga, contralor general
ENERGÍA

Contraloría pidió al Gobierno agilizar decisiones y normativas transitorias de energía

martes, 9 de abril de 2024

Contraloría recomendó un plan de choque para garantizar el suministro de energía

Foto: Colprensa

La Contraloría hizo un llamado para que el Gobierno apalanque las inversiones de infraestructura y calidad del servicio de energía

Carlos Mario Zuluaga, el Vicecontralor en funciones de Contralor General, pidió a las entidades públicas que trabajen juntas para avanzar en los proyectos de generación de energía que están esperando por trámites, los cuales podrían aportar 2.400 a 3.000 megas al sistema energético.

Esto es especialmente importante, ya que el 80% de los proyectos ya asignados están estancados en estos problemas. Así, la Contraloría hizo un llamado al Gobierno para anticipar campañas, decisiones y normativas transitorias ante este riesgo en el primer semestre de 2024.

Asimismo, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, reconoció que los empresarios de otros países están abandonando el país debido a problemas con las comunidades, el relacionamiento institucional y las licencias ambientales, a pesar de las apuestas del Gobierno. Además, reveló el hueco de $80 billones que dejó el Gobierno anterior al Fondo de Estabilización de Combustibles.

"Hemos trabajado arduamente en subsidiar el combustible de los colombianos, dejando al Gobierno sin recursos para adelantar sus programas de política ambiental y la joya de la corona queda en situación de iliquidez, pero nadie lo dice", agregó Roa.

Colombia cuenta con una demanda anual de energía de 7%, y necesitará 35% de toda la capacidad instalada en los próximos cinco años. Sin embargo, la Contraloría está preocupada por el bajo nivel de los embalses, lo que obliga la operación constante de la energía térmica.

El problema es que 65% de la energía es producida por los embalses, lo que incrementa la incertidumbre de una crisis en el sector.

¿Cuál es la perspectiva del sector?

Omar Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, indicó que hay que cambiar el modelo de planeación energética y considerar el concepto de soberanía energética.

Por su parte, María Fernanda Valdés, viceministra técnica de Hacienda, mencionó que tienen varias estrategias frente a la transición energética y reconoce que dependen altamente del sector minero-energético. Además, el 50% de las exportaciones de Colombia provienen del sector minero-energético.

A este punto se sumaría Claudia Bejarano, presidenta de Cerrejón, y Juan Camilo Mariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, quienes indicaron que el carbón ha mostrado sus bondades, siempre que se trabaje con responsabilidad, que sería vital para la generación térmica.

Mauricio Cabrera, viceministro de políticas y normalización ambiental, destaca la importancia de que el sector minero energético haga una revisión profunda de las necesidades de cambio para cumplir con las metas ambientales globales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Venezuela 12/01/2025 "Mantendremos las relaciones diplomáticas, pero no porque legitimemos las elecciones"

El presidente Gustavo Petro se refirió a su decisión de mantener las relaciones diplomáticas con Venezuela "para que los pueblos se unan y no sufran por las desaveniencias de sus gobiernos"

Salud 12/01/2025 Vargas Lleras afirma que el sistema de salud colapsará definitivamente en Colombia

En su más reciente columna afirmó, además, que tarde o temprano se liquidarán todas las EPS y que esta será la debacle del Gobierno

Hacienda 13/01/2025 Matrículas de colegios, arriendo y agua, servicios que se encarecieron por la inflación

La educación secundaria y la preescolar y básica primaria fueron los que más se encarecieron, 13,28% y 12,21% respectivamente