MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Brasil, es el país del Mercosur con el que se acumula el peor déficit comercial, que entre enero y junio sumó US$453,3 millones
Desde la creación de la Alianza del Pacífico, en 2011, el Gobierno se ha preocupado por fortalecer el comercio multilateral entre los otros países del bloque, siendo una de las iniciativas regionales más exitosas de integración.
Sin embargo, la AP solo tiene cuatro miembros, lo que lleva a revisar cómo están las relaciones comerciales con el otro gran bloque de la región: Mercosur, donde Colombia acumuló un déficit de US$669 millones en el primer semestre del año, según informes del Ministerio de Comercio.
Para José Roberto Acosta, profesor del Cesa, la diferencia entre los dos grupos de países es que están marcados por corrientes políticas opuestas, cerrando el acceso.
“Es un tema de afinidad ideológica, queda comprobado que la política pesa por encima de la economía y estamos limitados. Nos hemos abstraído de mercados tan importantes como Brasil y Argentina”, destacó Acosta.
Justamente, Brasil, un país con un potencial de 120 millones de consumidores, es el país del Mercosur con el que se acumula el peor déficit comercial, que entre enero y junio sumó US$453,3 millones, con exportaciones por US$623,6 millones en el mismo período, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Con Argentina, el otro gran mercado de este bloque, el déficit, aunque menor, llega hasta los US$148 millones en los primeros seis meses del año.
Javier Díaz, presidente de Analdex, afirmó que, por su misma afiliación política, Mercosur es un bloque comercial cerrado, que impone múltiples barreras al ingreso de nuevos productos de otras naciones.
Aunque por cuenta del Tratado de Libre Comercio que existe con el bloque, desde 1998, los problemas se ven “en temas de permisos y restricciones. Todo el tema sanitario se usa como barrera técnica para el comercio, porque son más de tipo político y por esa vía terminan impidiendo que el comercio fluya”.
Justamente, desde Analdex se lanzó una propuesta para pensar en integrar la Alianza con Mercosur, aunque teniendo claro que “tampoco se puede forzar integraciones que no se quieren”, anticipó Díaz
De los otros países del bloque, Colombia solo tiene superávit con dos y en proporciones muy bajas: Venezuela, con una balanza positiva de US$50,5 millones, mientras que con Paraguay el superávit llega apenas a los US$2 millones.
Con Uruguay, por su parte, el déficit alcanza los US$12 millones y con Bolivia, país en proceso de adhesión a este grupo comercial y político, el comercio tampoco favorece a Colombia, pues hay un hueco de US$51,5 millones.
Este comportamiento, para Acosta, se debe a que “nos cogieron ventaja en diversificación”, sumado al hecho de que “nosotros seguimos siendo una economía fósil, que depende de los commodities, la mayoría de esos países lograron diversificarse y crear valor agregado, mientras nuestra economía no lo ha hecho”.
La solución, de acuerdo con los expertos, es crear una política de largo plazo que permita crear un comercio complementario, para ofrecer los productos que ellos necesitan y no solo las materias primas.
Díaz cree que la integración entre la AP y Mercosur sería positivo, pues se podrían abrir los seis mercados, que darían mayor acceso a los productos colombianos.
¿Cuáles son los productos que se negocian?
El porcentaje de productos distintos a los minero-energéticos que se exportan a Mercosur es muy bajo, y de acuerdo con el Ministerio de Comercio, las primeras ventas al bloque están lideradas por carbón y derivados, así como algunos combustibles y aceites. En contraste, desde este bloque las importaciones son mucho más diversas. El grupo de productos que más se compran son vehículos, tanto de transporte como de personas, así como alimentos y medicamentos.
Una encuesta rescata que 27,4% de los colombianos presupuestó entre $1 millón y $2 millones para celebrar la Semana Mayor
La importación de gas y las intervenciones en las distintas empresas eléctricas son varios de los retos en los que Schutt va a tener un rol protagónico en las próximas semanas
La funcionaria aseguró que se trata de un paso "clave" para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia