MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
a Fundación Colombiana de Leucemia y linfoma encuestó a 337 pacientes, 45% calificó el sistema de salud actual como bueno
Hoy se espera que se reinicie el debate de la reforma a la salud, con la que se busca cambiar el modelo de atención colombiano tal y como se conoce ahora. Uno de los temas que más ha generado críticas de las organizaciones es el modelo mediante los Centros de Atención Primaria (CAP), lo que significa un proceso de transformación de las EPS y que, precisamente, no se ha aclarado, del todo, que pasará con los pacientes con enfermedades crónicas.
Sobre esto, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma realizó una encuesta a más de 300 pacientes sobre el sistema de salud actual, la reforma y los principales cambios que creen que debería tener el sistema.
La encuesta, realizada desde el 6 al 22 de marzo, arrojó cifras clave desde el escenario del paciente crónico: 45% de los encuestados calificó el sistema de salud como bueno, 22% como excelente, 28% regular y solo un 5% consideró que es malo. La última atención médica recibida fue calificada como buena o excelente por 85% de los pacientes y 60% no quiere que se eliminen las EPS.
“Lo anterior evidencia que los programas especializados para pacientes con dolencias crónicas, algunos ya con décadas de madurez y evolución, son adecuados y que la mayoría de los pacientes tiene un nivel de satisfacción muy alto respecto a la atención que recibe dentro de estos programas” expresó Gustavo Campillo, Presidente de Fundación Rasa.
Los principales fortalezas desde la perspectiva de los pacientes son la atención de su médico tratante con un 90%, la IPS que atiende su dolencia crónica con 83%, y la protección financiera con 72%.
La cercanía del centro de atención con el lugar de vivienda es una debilidad para 47% de los encuestados, ya que los centros especializados para la atención de enfermedades, como el cáncer y otras enfermedades crónicas, requieren altos niveles de complejidad, lo que hace difícil que puedan estar disponibles en ciudades pequeñas o municipios.
Si bien, solo 10% de los pacientes encuestados viven en zona rural y deben enfrentar estas barreras geográficas, las grandes ciudades también implican largas distancias para quienes viven en zonas periféricas, así como retos en la movilidad que dificultan la experiencia de los pacientes, por lo que también es clave en el sistema.
“Estos retos geográficos requieren de un modelo de salud diferencial que contemple, además, servicios socio sanitarios, y que permita un verdadero y eficiente acceso a los servicios de salud en los territorios” refirió Yolima Méndez, presidenta de Fundación de Leucemia.
El candidato presidencial dijo que la ciudad necesita avanzar en el desarrollo de Chingaza 2 para asegurar el agua de 20% de la población colombiana
Con ocho votos a favor y seis en contra, la Comisión Séptima votó por el hundimiento del articulado, tras cinco horas de debate
Esta intervención hace parte de la primera fase, que también incluye la demolición del separador centrar de la avenida Caracas