MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Catalina Velasco, ministra de Vivienda, entrega un panorama sobre el comportamiento de saneamienot básico y los retos a los que se enfrenta el país
Empieza la vigésima edición del Congreso Nacional de Infraestructura en el Centro de Convenciones de Cartagena, en donde la agenda académica y empresarial del evento estará enfocada en los ejes de la construcción sostenible y desarrollo empresarial y políticas de Estado.
Catalina Velasco, ministra de Vivienda, lideró el panel de Vivienda, Ciudad y Territorio, en donde entregó cifras del panorama de saneamiento básico y proyectos en todo el país. Sobre esto, Velasco aseguró que se necesitan $8 billones en inversión para cerrar las brechas en las condiciones.
"Desde 2019, el presupuesto para sector, vivienda, se cuadruplicó llegando desde $4,2 billones hasta $7,95 billones en 2023, y para 2024 tendremos $1,4 billones", dice.
El panorama de Colombia es grave. Según cifras del Ministerio, hay 12 millones de personas en lo rural que tienen inadecuada prestación del servicio de acueducto y alcantarillado. "Cerca de 5,3 millones de personas sin personas sin acceso a saneamiento básico, y 3,2 millones de personas sin acceso de agua potable", completa.
Sobre las inversiones, Velasco aseguró que desde la Cartera de Vivienda se están entregando $1 billón anual.
Se entregó la hoja de operaciones de todos los proyectos de saneamiento básico activos hasta el momento. Hay 87 nuevos proyectos viabilizados con recursos de la nación; 90% de los proyectos se concentra en municipios cuatro, cinco y seis y "se duplicó la aprobación de conceptos en zonas rurales".
“Hemos gestionado 162 proyectos por un valor de $1,9 billones en proyectos de saneamiento y agua potable”, dijo.
Y sobre esto, se tiene que hay 438 proyectos con inversión estimada de $7,8 billones, por lo que se están adelantando sesiones con los nuevos dirigentes para concentrarse en las iniciativas de saneamiento.
"Hemos estado conversando con los nuevos mandatarios y con el sector constructivo sobre la necesidad de concentrarnos en proyectos de saneamiento y agua potable, y arrancamos con el departamento de La Guajira", explica.
Y, además, mencionó que están en búsqueda de escenarios como las APPs (Asociaciones Públicas y Privadas) para proyectos de plantas desalinizadoras, que necesitan una inversión de $240.000 millones.
Velasco hablaba sobre la pésima condición en materia de saneamiento que tienen los rellenos del país. En el momento, hay 111 rellenos sanitarios con problemas jurídicos, ambientales y hasta operacionales. "Ahí no tenemos los recursos que podrían ser de billones para la gestión", continúa.
Sobre esto, aludió a las iniciativas de las Ptar (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), que en el momento ya hay cinco proyectos estratégicos Ptar, en donde han dispuestos $2,4 billones. "Este proyecto ha generado cerca de 115.752 empleos".
Y, por último, habla sobre la la inversión requerida para el tratamiento de la cuenca del Río Magdalena. "La inversión requerida para los proyectos Ptar y la cuenca del Magdalena son de $5,4 billones", concluye.
El inicio del recaudo para personas naturales iniciará el 12 de agosto e irá hasta el 24 de octubre, jurídicas iniciará el 12 de mayo
Se espera que los faltantes de gas natural del país para el próximo año podrían alcanzar hasta 40% de demanda total del mercado
La mención de los gravámenes a esta categoría nace en el contexto del aumento de la UPC de 5,36% que se propuso para 2025