MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, habló sobre los avances que ha habido bajo el modelo de las APP
Hoy inicia la vigésima edición del Congreso Nacional de Infraestructura en Cartagena, en donde la agenda temática del evento flanqueará entre tres ejes clave: la sostenibilidad, el crecimiento empresarial y la política de Estado.
En el Congreso, en cabeza de la Cámara Colombiana de Infraestructura, se esperan conversaciones en torno a la coyuntura del descongelamiento de las tarifas de los peajes, además del momento de desaceleración que se vive en el sector, de las discusiones alrededor del modelo de concesiones viales y de la nueva entidad que se creó para la construcción, mejoramiento y conservación de vías regionales.
Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, si bien aseguró que no descongelar las tarifas de los peajes sería contradictora para el mercado, también coincidió en que los peajes no tienen presión inflacionaria.
En este caso, la ausencia de seguridad jurídica menoscaba la confianza de inversionistas y de financiadores en proyectos de envergadura y de largo plazo. La lógica oficial usada en esta dirección conduce al escenario de que los bienes y servicios, el salario de los trabajadores e incluso los fletes del transporte no se compensen con la inflación, cuando así corresponda. Además, siguiendo el sustento de Fedesarrollo, los peajes no generan presión inflacionaria superior a 0,01 puntos porcentuales.
Gracias al modelo de APP, hemos superado un rezago de casi un siglo y ello se ve reflejado en 10.000 kilómetros intervenidos, 1.100 puentes y viaductos y 90 túneles. A lo anterior, se suma la inversión de más de $17,7 billones en aeropuertos y $13,9 en el modo portuario-fluvial.
Lo anterior, sin tener en cuenta las inversiones billonarias realizadas en el país por cuenta de la obra pública.
Un diálogo constructivo con el Gobierno, con el fin de que el sector de la infraestructura siga siendo punta de lanza del crecimiento económico y el bienestar social, y a la vez un factor clave para la competitividad del aparato productivo.
Ser fieles, tanto el Gobierno como el sector, a las reglas de apostar al largo plazo, tal como lo prevé el Pmti 2015-2035, que traza una hoja de ruta de transporte multimodal, donde los distintos modos de transporte no compiten entre sí, y por el contrario se articulan y complementan.
A un clima de certeza y seguridad jurídica, para que inversionistas y financiadores de todo el mundo, que apostaron al modelo de APP, lo sigan haciendo.
No solo al reto de la seguridad jurídica, sino también a la idoneidad técnica de los proyectos y su resiliencia al cambio climático. Por lo demás, a salvaguardar la sostenibilidad social de los proyectos.
Apuntan hacia un propósito fundamental: infraestructura sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico.
Los analistas aseguran que esta determinación es la muestra para que el Gobierno comience a ejecutar los ajustes fiscales, para traer más certidumbre de la banca
A través de su cuenta de X el Presidente emitió un mensaje de despedida al Papa Francisco y aseguró que ordenará imprimir millones de su encíclica para ser leída en las escuelas
Según la entidad, este proyecto podría tener un impacto negativo sobre la economía de la ciudad y la accesibilidad a la vivienda