MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Comisión VII de la Cámara de Representantes ya ha avalado 117 de los 139 artículos de la reforma a la salud, 84,2% del articulado
Este jueves, la Comisión VII de la Cámara de Representantes retomó el primer debate de la reforma a la salud, en el que se aprobó el grueso del proyecto, con 93 artículos que, sumados a los 24 avalados en sesiones anteriores, ya suman 84,2% del total del articulado (117 de 139). Ahora, solo quedan 22 puntos por discutir y votar.
Entre los puntos álgidos de la discusión que ya se aprobaron en primer debate, está el apartado sobre la transformación de las EPS a Gestoras de Salud y Vida; así como el artículo para que la Adres sea el pagador único del sistema. También ha habido discusión sobre el artículo 123, sobre el acto médico.
La votación en el legislativo avanzó a pesar de los reclamos de representantes como Andrés Forero, del Centro Democrático, que pedían “tener más conciencia de los votos”. “Me preocupa que el debate va pasando, nos vamos quedando sin artículos y no se han aceptado ninguna proposición a los liberales, conservadores y la doctora Dilian. Cada vez esta reforma se está pareciendo más a la de la exministra Corcho”, dijo Forero.
Mientras que en una carta firmada por Oscar Guevara, presidente de la Asociación Colombiana de Cirugía, se alertó sobre la preocupación de la aprobación de los artículos “sin la participación activa de los verdaderos expertos en el tema de la salud que son los pacientes, los médicos y los profesionales y administrativos de la salud”, dice en el documento, en el que se agrega que como ejemplo está “darle curso de aprobación de una manera inapropiada y sin medir las consecuencias futuras a los artículos 113 y 123, relacionados con el Acto Médico y con el Examen Nacional y único de admisión a las especialidades médicas”.
Transformación de las EPS
Uno de los puntos que más polémica ha generado es el de las EPS, pues se aprobó el artículo 49 del proyecto de ley con el que se estable que aquellas EPS que hoy operan en el país, lo continuarán haciendo por un plazo de dos años, siempre y cuando cumplan las condiciones de permanencia. Luego, se transformarán en Gestoras de Salud y Vida. Esa transformación, según el proyecto de Ley, no implica su liquidación, sino un proceso de disolución.
“Los activos, pasivos, patrimonio, pasarán en bloque a la Entidad Gestora de Salud y Vida con subrogación de todos los deberes, derechos y obligaciones, en los términos en que lo reglamente el Gobierno Nacional. El tránsito de los afiliados a cargo de las EPS que se transforman, a las reglas del aseguramiento social en salud, será determinado por el Gobierno Nacional”, dice en el articualdo.
Ramon Abel Castaño, consultor en sistemas de salud, señaló que “esta reforma elimina la función de compra y de gestión de riesgo, elimina controles previos y concurrentes, lo que desbordará el gasto, y llevará a más deudas con IPS, más barreras de acceso para pacientes, y más inequidades”.
Gremios como Acemi y Gestarsalud han advertido que las EPS ya no tendrían la función de gestión del riesgo en salud.
También se aprobó el artículo 10, con el que se estructuran las funciones de los Centros de Atención Primaria (CAP). Los colombianos tendrán que estar adscritos a los CAP según criterios de cercanía y accesibilidad.
Adres como pagador único
Otro artículo clave que se aprobó es el 60, que habla de las funciones de la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema de Salud, en este caso, la Adres.
Con esto, y de pasar a ser Ley, la Adres será quien administre los recursos del sistema, siendo el pagador único. Podrá hacer los giros directos a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, y también adelantar las transferencias que correspondan a los diferentes agentes.
La Adres también hará los giros a los Centros de Atención Primaria (CAP) que propone la reforma y estará encargada de la gestión de las cuentas.
Este fue uno de los puntos polémicos horas antes en el debate, pues se discutía si la entidad realmente tendría esa capacidad, a lo que el director de la Adres, Félix León Martínez, señaló que “para hacer esta función de pagador único se requiere una transformación de la Adres, que está proyectada. Si se aprueba la ley, la Adres tiene que entrar en un proceso de reestructuración”.
Polémica por el artículo 123
Uno de los artículos que ha generado molestia en el sector, y que ya está aprobado, es el 123, con el cual los médicos tendrán la obligación de garantizar resultados en los pacientes.
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas expresó preocupación ante este artículo. “Obligar al profesional de la medicina a resolver de manera imperante las situaciones de salud del paciente es ir incluso en contra de la práctica médica”, argumentó la Asociación en un comunicado.
Fernando Ruiz, exministro de Salud, manifestó en sus redes sociales reparos a este mismo artículo. Dijo que con su aprobación, el personal de salud “será el sujeto principal de las tutelas, ya no por no prestar el servicio, sino sobre la respuesta orgánica de los pacientes”.
Ruiz considera que al debate le ha faltado argumentación desde lo técnico, razón por la que cree debería de retirarse el proyecto.
La insuficiencia energética está obligando a que Colombia compre el hidrocarburo, a pesar de los proyectos que pueden explotar las industrias
En 2024, el país se mantuvo dentro de los límites de déficit establecidos por la regla fiscal, dijo Guevara en su primera entrevista con medios extranjeros
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca mostró su preocupación, pues los niveles siguen a la baja, "las lluvias no están cayendo en donde deben de caer"