.
LABORAL

Armenia, Valledupar y Cartagena, donde más creció el desempleo al cierre de julio

jueves, 1 de septiembre de 2022

Con corte a julio, el Dane reportó que la tasa de desempleo bajó a 11%, eso equivale a 2,72 millones de personas sin un trabajo

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó su informe de Mercado Laboral para julio de 2022, en el que destacó que el número de desocupados llegó a 2,7 millones y la tasa de desempleo se ubicó en 11%.

La cifra muestra mejoría frente a las cicatrices de la pandemia, pues hay una contracción en el número anual, mensual y trimestral. “La tasa de desempleo desestacionalizada también está mostrando una pequeña mejora, aunque cada vez en menor proporción. En este caso los sectores que más aportaron a la creación de empleo son la industria manufacturera, los empleados del sector público y el transporte”, recalcó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

Si se revisa el cambio versus julio de 2021, cuando hubo 3,06 millones de desempleados (en el total nacional), la población desocupada cayó 10%. Pero ¿cuáles han sido las ciudades más afectadas?.

Para este punto se tuvo en cuenta el resultado durante el trimestre móvil mayo-julio de 2022, versus mayo-julio de 2021 para 23 ciudades y sus áreas metropolitanas: Sincelejo, Armenia, Santa Marta, Riohacha, Neiva, Quibdó, Valledupar, Popayán, Florencia, Tunja, Villavicencio, Cartagena, Montería, Ibagué, Cúcuta, Pereira, Pasto, Manizales; Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá.

La de mayor variación trimestre a trimestre fue Armenia con 8,9%; seguida por Valledupar, con 3,6% y Cartagena en tercer lugar con 0,9%. “En Armenia hay un alta participación de sectores relacionados al turismo y conexos, pesa mucho la estacionalidad con el tema de la incertidumbre y otro de los grandes problemas es el tema de alta informalidad y los bajos niveles de industrialización”, explicó el analista económico, Mateo Rivera Arbeláez.

Fuera de estas tres ciudades, ninguna otra (de las 23) presentó un incremento en el desempleo, por el contrario, Popayán tuvo una contracción de 40,6%, la más alta del grupo; seguida por Bucaramanga con -44,1% y Neiva, -33,6%. Bogotá (-33,4).

Actividades que jalonan
Por otro lado, el número de ocupados llegó a 22 millones para julio, de ese total, 9,1 millones fueron formales y 12,8 millones informales, esta última cifra aumentó en 736.000 personas versus el mismo mes de 2021, cuando hubo 12.143.

Las actividades económicas que más contribuyeron a la cifra de julio fueron las industrias manufactureras con 1,4 puntos porcentuales (p.p.) y 2,4 millones de empleados; la administración pública, defensa, educación y atención a la salud humana, con 1,3 p.p. y 2,6 millones de personas y el transporte y almacenamiento con 1,2 p.p. y 1,7 millones.

LOS CONTRASTES

  • Sergio OlarteEconomista Principal Scotiabank Colpatria

    “Para el futuro próximo vemos que esa caída del desempleo se va a ralentizar un poco, haciendo que el desempleo se quede entre 10,5% y 11% en lo que resta del año”.

Si se tiene en cuenta solo el número de ocupados el comercio y reparación de vehículos lideran con 3,8 millones de personas, así como la agricultura y la ganadería con 3,2 millones.

El resultado para el trimestre mayo-junio de 2022 contempla que las actividades artísticas, de entretenimiento, recreación y otros servicios, son las de mayor contribución con 1,8 p.p. con un total de 1,8 millones de personas empleadas.

¿Quiénes son los más desempleados?
Otro de los puntos que abordó el informe fue el nivel de ocupación y desempleo de acuerdo con el sexo de los trabajadores. En este sentido, se evidenció que sigue existiendo una brecha entre hombres y mujeres, en la que los primeros tienen más participación en la población empleada.

Para el rubro de ocupación, durante julio de 2022 se registraron 13,3 millones de hombres empleados versus 9,2 millones de mujeres, no obstante, ambas categorías habrían logrado un incremento versus los niveles del año anterior.

"Esto implica que en la dinámica de ocupación para los hombres, hay una variación positiva y significativa de casi 5% frente a 2021, mientras que corresponde a 12,9% para las mujeres. Estamos viendo una buena dinámica que se materializa en un aumento de personas ocupadas", añadió Julieth Solano, subdirectora general del Dane.

Si bien la cifra de mujeres empleadas aún es menor que la de los hombres, la dinámica de contratación sería mayor, al menos, durante el mes de julio.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 16/01/2025 Estos son los cuatro asesores económicos con los que comenzará el 'Vickyeconomics'

Axel Kaiser, Lisandro Junco Riveira, Andrés Bernal Correa y Daniel Raisbeck, son los cuatro primeros asesores que confirmó Vicky Dávila para su proyecto

Energía 20/01/2025 Ecopetrol seguirá operando en Catatumbo y garantizará producción diaria

Según la compañía, en la región hay tres plantas, que en conjunto, producen 1.900 barriles de crudo por día y 4 millones de pies cúbicos de gas

Energía 17/01/2025 Acipet le pide equilibrio entre regulación ambiental y desarrollo energético a la Anla

La agremiación resaltó que el desarrollo del proyecto, Komodo-1, es esencial para fortalecer la soberanía energética de Colombia