.
Analistas 13/05/2025

Remesas

Carlos Ronderos
Consultor en Comercio y Negocios Internacionales

Las remesas están disparadas. En 2024 los colombianos residentes en el exterior enviaron al país remesas por valor de US$11.845 millones y cabe resaltar que estas fueron aumentando en el tercer y cuarto trimestre del año. Se estima que este año las remesas crecerán un 10% acercándose a los US$13.000 millones lo que da un promedio mensual superior a los mil millones de dólares. Por país de origen, las remesas provienen en 53% de los Estados Unidos, 15% de España y 32% restante se origina en una gran cantidad de países que van del Reino Unido a Chile pasando por México y Panamá. De 2024 a 2025 las remesas provenientes de Estados Unidos crecieron 17% mientras que las remesas procedentes de España crecieron un 38%. Si bien las remesas de otros países también crecieron no lo hicieron en la misma proporción que estos dos jugadores.

De estas cifras surgen dos inquietudes, una referente a la razón de este gran crecimiento, y una segunda es conocer el impacto que este fenómeno tiene en la economía. El incremento de las remesas provenientes de Estados Unidos tiene nombre propio y se llama Donald Trump. Los inmigrantes ilegales colombianos en nuestro vecino del norte se estiman en 400.000, todos ellos con la angustia de ser deportados lo que lleva a la sana lógica de querer sacar la mayor cantidad de dinero producto de sus ahorros en los EE.UU. y enviarlos a Colombia. Mucho de esos inmigrantes llevan años con ese estatus de ilegalidad y han logrado un bienestar económico que le permite girar plata a Colombia para hacer más llevadero su regreso forzoso al país. No puede ser la misma la explicación para el incremento de divisas provenientes de España pues allí no hay amenazas de deportación, pero lo que si hay según registran las noticias es una creciente presencia de bandas de narcotraficantes colombianos, que necesitan lavar su dinero y traerlo a Colombia, por lo cual no me extrañaría que algo o mucho de esas remesas sea lavado de dinero.

El impacto de este creciente volumen de remesa sobre la economía ha sido notorio. Es que este ingreso de divisas se convierte en el más importante ya que será este año mayor al que generarán las exportaciones de petróleo que 2024 fueron de US$12.148 millones y mayor que las exportaciones de carbón que en ese año fueron US$7.300 millones. El primer impacto que se está haciendo evidente es sobre la tasa de cambio. Todo parecería indicar que, dado el manejo errático de la economía y el pronunciamiento de las agencias de calificación, el peso colombiano se devaluaría, pero dada la gran cantidad de dólares que están entrando por este concepto hace que la oferta de divisas haya mantenido el precio estable.

El otro impacto es sobre el gasto pues este flujo de dinero que se convierte en pesos dinamiza la economía y puede explicar, al menos parcialmente el inesperado crecimiento del PIB en este primer trimestre del año que se estima alrededor de 2,7%. Esto es sin lugar a dudas una excelente noticia y muestra como los trabajadores colombianos en el exterior están ayudando a la economía nacional.

Si las razones que explicaría estos flujos son aquellas que se argumentan en esta columna, la mala noticia es que este modelo no es sostenible. A medida que avancen las deportaciones, debe ir disminuyendo el flujo de remesas y a medida que se tenga un mejor control del lavado de dinero las remesas dejaran de ser fuente del crecimiento económico.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Circo, manipulación y tiranía

Hay quienes deciden en beneficio particular con antivalores, ideología, narrativa y retórica perversa convertirse en payasos y títeres tiranos autoritarios fáciles de identificar en todo el mundo

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

Primero Lo Primero

El problema, entonces, no es consultar al pueblo, sino hacerlo sin garantías de comprensión, sin transparencia, sin tiempo para pensar, sin equilibrio informativo

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

Humano + IA: la fórmula para el trabajo del futuro

El enfoque híbrido optimiza la productividad, y eleva la calidad del trabajo: dejamos que la IA se encargue de procesos mecánicos