.
EDITORIAL

Se acabó enero y las cosas no se enderezaron

lunes, 25 de enero de 2021

Entramos en la última semana del primer mes del año y los toques de queda indiscriminados en las principales ciudades se convirtieron en el peor enemigo de la reactivación

Editorial

El segundo pico del covid-19 en las principales ciudades del país, sumado a las medidas restrictivas de los mandatarios para contrarrestar su avance, ya evitaron que enero fuera el mes en el que se diera el primer paso para que la economía inicie su reactivación. Los cierres del comercio y el confinamiento de la gente auguran que se termine con cifras de alto desempleo y caída en los ingresos; lo que pone una piedra en el zapato a las proyecciones de los organismos multilaterales que plantearon que el PIB colombiano dejaría este año los datos negativos de 2020. Por ejemplo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) pronostica un alza de 3,5% en 2021, tras la caída esperada de 8,3% del año pasado. En el caso del Banco Mundial, calcula que Colombia sea el segundo país que más crecerá en la Alianza del Pacífico este año con un alza de 4,9%, mientras que el Fondo Monetario Internacional habla de una variación de 4%.

Sin embargo, las medidas tomadas en las primeras cuatro semanas del año estarían dañando esas cuentas. Fedesarrollo ya le puso números a las restricciones que se vienen dando y asegura que se generará un impacto económico de entre $8,3 y $12,5 billones, dependiendo de la continuidad o no de las actuales medidas de cierres totales, toques de queda, ‘pico y cédula’ y Ley seca, entre otras. En el escenario más optimista, el centro de pensamiento calculó que la economía nacional operará a 90,2% de toda su capacidad y el menor costo ($8,3 billones) se dará si, de manera inmediata, en febrero la actividad económica retoma la operación que registró en diciembre de 2020, cuando casi 100% de los sectores operaban. No obstante, si el retorno a la nueva normalidad es de forma gradual hasta marzo, el impacto sería de hasta $12,5 billones. El grado de afectación es tal que el costo económico sería de una cifra de entre 0,8% y 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) total de Colombia y, además, traerá consecuencias en materia de empleo, en donde la tasa podría subir entre 0,6 o 0,9 décimas. Es decir, se sumarían entre 146.000 y 220.000 personas desocupadas, lo que incrementaría la tasa de desempleo en cerca de 0,9 puntos porcentuales (pps). Para recordar, a noviembre, la tasa de desempleo se ubicó en 13,3%.

La capital del país, que representa 30% de lo que genera toda la economía colombiana, acumulará la mitad de las pérdidas nacionales por cuarentenas de enero. Según Fedesarrollo, el costo promedio oscila entre $4,1 y $6,1 billones, teniendo en cuenta que la capital es la de menor operación en su actividad (81,2%). A esta, le sigue Antioquia (15,9%), con entre $1,3 y $2 billones en pérdidas; Valle del Cauca, con hasta $1,4 billones; Santander, con hasta $600.000 millones; y Cundinamarca, con hasta $500.000 millones. Si bien el virus no se ha ido, y las medidas para contenerlo deben estar entre las prioridades, 2021 no se puede convertir en una reedición de lo que fue el año pasado. Una de las soluciones está en manos del Gobierno Nacional, quien debe iniciar, y comunicar de manera clara, el plan de vacunación cuanto antes. Además, también está en su manos la ejecución del plan de reactivación que diseñó en 2020, con sectores como la infraestructura y la vivienda como jalonadores de la recuperación. Ojalá los malos datos de enero sean un campanazo de alerta para no perder el año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes

Editorial 13/03/2025

El matrimonio del contrabando con los políticos

La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes