.
EDITORIAL

Dos décadas hablando de competitividad

viernes, 8 de noviembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Debemos pasar de los estudios y los listados a la puesta en práctica de volvernos más competitivos, eso no da espera

En forma paralela con el arranque de la apertura de la economía a finales de los años ochenta, comenzó a hablarse de la necesidad de que el país tuviera mayor capacidad de competir en los mercados internacionales, brindar condiciones para atraer capital a sectores estratégicos, generar más y mejor empleo y reducir los niveles de pobreza y desigualdad.

Un sinnúmero de reformas se adoptaron por la época en aras de aumentar la competitividad: reducción de aranceles y liberación de importaciones, eliminación de medidas administrativas sobre el comercio, libertad del mercado financiero, eliminación del control de cambios y reformas en los campos tributario, laboral y pensional, entre otras.

Desde entonces, ese propósito ha sido incluido en los distintos planes de desarrollo y son incontables los estudios e investigaciones que se han hecho sobre el tema, no solo prioridad de Colombia, sino en general en todo el mundo y con atención especial en América Latina. Pasado el tiempo, la conclusión general no deja duda: los avances son limitados y todavía persisten grandes obstáculos que restan competitividad como la infraestructura, la educación y la innovación.

¿Por qué el poco avance? La realidad es que se debe reconocer que el tema ha tenido un enfoque más agregado, macro y teórico, antes que real en función de las necesidades del país y sus regiones, en el entendido que hoy en el mundo son estas las que compiten antes que los países o estados, a los que solo les atañe funciones globales.

Solo con esa concepción regional se puede avanzar en competividad, en el entendido que debe ser claro que cada zona o región tiene sus características y requerimientos en términos de asignación de recursos y ubicación de factores productivos. De ahí la importancia de dos informes que sobre la competitividad departamental se acaban de dar a conocer. Uno de ellos, el primer Índice de Competitividad Departamental elaborado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el otro, el escalafón de la Cepal. El informe del CPC analizó 81 variables que midieron el desempeño de las regiones en infraestructura, educación, salud, medio ambiente, instituciones, producción de bienes y servicios de alto valor agregado, ciencia, tecnología e innovación, entre otros. 

En el caso de la Cepal, que hace el ejercicio cada tres años, el escalafón hace énfasis en cinco factores: economía, capital humano, infraestructura, ciencia y tecnología, y gestión y finanzas públicas. Ahora queda analizar en detalle ambas mediciones, un insumo valioso para determinar no solo debilidades y fortalezas de las regiones, sino para que gobiernos pongan en marcha políticas que fomenten la competitividad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 25/04/2024 La pensional, a “marchas” forzadas

La bulla o la magnitud de las marchas del pasado domingo no hicieron cambiar de parecer a los senadores que empujaron la pensional a sus últimos debates en la Cámara

Editorial 24/04/2024 Un ministro que no ejecuta no sirve para nada

Es la peor ejecución del Presupuesto en los últimos tres años, un problema en el que el Presidente es el máximo responsable por no poner indicadores de gestión para los ministros

Editorial 23/04/2024 Hay que apurar los proyectos energéticos

El Gobierno Nacional no se puede quedar en el diagnóstico de la crisis energética actual, debe solucionar el problema con proyectos de generación, de transmisión y exploración