.
Comercio de Colombia con China y EE.UU.
EDITORIAL

China y Estados Unidos no son excluyentes

martes, 13 de mayo de 2025

Comercio de Colombia con China y EE.UU.

Foto: Gráfico LR

Que Colombia adhiera a la Nueva Ruta de la Seda impulsada por China no puede ser excluyente con las relaciones comerciales con EE.UU., si lo firmado es transparente

Editorial

Las cifras del comercio colombiano con China y Estados Unidos son elocuentes: al país asiático le vendemos casi US$2.500 millones cada año, mientras que a Estados Unidos el monto supera los US$14.300 millones; a los americanos se les compra US$16.464 millones y a los chinos US$15.936 millones cada año; en ninguna de las dos balanzas comerciales Colombia es superavitario, pues ambos países son amos y señores absolutos del comercio global, disputa que ha desatado nuevamente una escaramuza arancelaria que poco a poco empieza a normalizarse, por tanto, Colombia no puede autoperjudicarse quedándose en la mitad de una pelea que cambiará el rumbo del mundo en la próxima década.

Mientras el presidente Gustavo Petro va hasta la Muralla China para adherir a Colombia a una iniciativa comercial originada en 2013 por Xi Jinping, denominada “Nueva Ruta de la Seda”, “La Franja y la Ruta de la seda”, “Iniciativa del cinturón y la ruta”, y “One Belt, One Road, BRI”, los gobiernos de China y Estados Unidos avanzan hacia un acuerdo arancelario que deje a los dos países bien librados en materia de importaciones y exportaciones. En este contexto, para Colombia no puede pasar desapercibido que las potencias mundiales comerciales reducirán temporalmente los aranceles sobre los productos del otro país en una drástica disminución de las tensiones para trabajar en un acuerdo más amplio.

Trump le puso aranceles combinados de 145% a China, cifra que reducirá a 30%, mientras que los aranceles chinos de 125% sobre los productos estadounidenses bajarán a 10%. Los hechos muestran que poco a poco todo se normaliza y que Colombia debe estar al tanto sin descuidar una hoja de ruta que les permita a los empresarios abrir nuevos mercados, reindustrializarse, ampliar la oferta exportadora y acceder a los compradores de la cuenca del Pacífico que es la fábrica del mundo; no en vano centenares de industriales locales importan productos con marcas blancas -aparentemente colombianas- que son líderes en el mercado local.

El BRI es la principal estrategia económica y de cooperación internacional de China que intenta conectar al gigante asiático con el resto del mundo a través de varias rutas, una terrestre “franja económica de la ruta de la seda”, que es la histórica de Marco Polo en 1295; y la otra, la ruta marítima de la seda del siglo XXI que une puertos chinos con el resto del mundo; China invertirá miles de millones de dólares en proyectos de infraestructura, trenes, puertos y carreteras y asegurar la influencia económica y política China en todos los rincones del mundo.

No en vano, unos 150 países y 50 organizaciones internacionales han firmado acuerdos de cooperación dentro del marco de la BRI; obras como el Puerto de Colón en Panamá; Puerto de Paranaguá en Brasil; Megapuerto de Chancay en Perú y el Ferrocarril Belgrano en Argentina, son algunas de las obras de infraestructura que evidencian la inversión de China en la región; el punto es que si Colombia ya adhirió a la Nueva Ruta de la seda, el Gobierno Nacional, a un año de las elecciones presidenciales, le cuente al país cuáles son las contraprestaciones de la dicha adhesión, pues como decía el nobel Milton Friedman, “no free lunch”, en economía no hay almuerzo gratis y otra más colombiana, “de eso tan bueno, no dan tanto”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 14/06/2025

El Gobierno se quedó sin plata, quién responde

Los economistas oficiales ven el problema de caja por el retrovisor, siguen culpando a la mala gestión de la Dian de viejos gobiernos, se olvidan del derroche y de la alta burocracia

Editorial 13/06/2025

La academia no puede quedarse en silencio

Hoy es un día negro para la economía, no solo se oficializa que no habrá regla fiscal por tres años, sino que se presenta un marco fiscal de mediano plazo traído de los cabellos

Editorial 12/06/2025

El viernes 13 del Marco Fiscal de Mediano Plazo

Con la suspensión de la regla fiscal, no hay mucho que explicar, pues el Gobierno ha dado muestras de que hace lo que quiere sin tener en cuenta los compromisos de desarrollo