.
EDITORIAL

Antes y después de la migración venezolana

martes, 30 de abril de 2019

El rumbo de la economía no puede ser el mismo después de la ola migratoria de venezolanos, el Plan de Desarrollo ya da fe de ese giro y hasta la regla fiscal tuvo que moverse

Editorial

La hipótesis de partida es que la migración de más de 1,1 millones de venezolanos hacia Colombia será en el mediano plazo más beneficiosa que perjudicial para la economía del país. El problema es que nunca ningún país del vecindario había experimentado esta situación en los dos siglos de existencia de las repúblicas latinoamericanas. Un tercer asunto crucial para abordar el fenómeno de la inmigración es que esta muestra su cara menos amable todos los días por la “judicialización del tema”, quiere decir esto que todas las noticias que se registran tienen que ver con delincuencia y las situaciones conexas que generan más de 300 personas en promedio diario pasando la frontera desde enero de este año. Todo lo anterior debe llevar al Gobierno Nacional a pensar en esquematizar un antes y un después de la ola venezolana sobre la economía colombiana; el fenómeno económico y social es de tal magnitud que nunca volveremos a ser los mismos y quizá el mapa social de ciudades como Cúcuta, Barranquilla y Bogotá nunca vuelvan a ser los mismos. La sociedad colombiana está mutando de piel y no nos hemos dado cuenta de ello. Para abordar el asunto retomamos estudios locales e internacionales que valoran los fenómenos migratorios para los países que son receptivos, pues en ningún caso de la historia de la humanidad ningún país que ha atendido olas de migrantes ha dejado de beneficiarse y de transformar su economía y sus instituciones (Fedesarrollo, Mesa y Ramírez). Para el caso local, en el corto plazo, el principal efecto económico es el costo fiscal de atender las necesidades prioritarias de los inmigrantes. Solo en 2017 se gastaron de las arcas nacionales entre $0,7 billones y $1,7 billones en necesidades de educación, salud, primera infancia, ayuda humanitaria y algunos apoyos en programas sociales como los albergues.

Este 2019 ha sido el año pico de la migración de venezolanos a Colombia y ya se tiene previsto que deben asignarse recursos que pueden promediar $3,5 billones. ¿Pero qué beneficios traerá esta situación para el país? Los científicos, Hippolyte d’Albis, Ekrame Boubtane y Dramane Coulibaly, publicaron en la revista Nature, que los países que reciben, asimilan y se entremezclan con los migrantes sufren un choque muy benéfico en términos de crecimiento económico; esa es la tesis en la que demuestran casos de desarrollo a partir de migraciones desesperadas, máxime aún cuando se emigra por fracaso de un modelo económico, como Venezuela, y no por guerras internas como sucedió en los Balcanes o en varios países africanos y asiáticos. La investigación analizó los datos de 30 años en 15 países de Europa Occidental, entre los que estuvieron economías como Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido. El Gobierno Nacional debe plasmar esta situación en su Plan de Desarrollo, tal como afectó la regla fiscal, y hacer ver que el flujo neto de migrantes es positivo desde el año pico del shock y que seguirá siendo significativo durante al menos dos años. El PIB per cápita aumentará significativamente durante cuatro años seguidos, con un crecimiento de 0,32% los dos años siguientes después del pico. Incluso, el flujo también hace que la tasa de desempleo caiga aproximadamente 0,14 puntos porcentuales dos años después del shock migratorio.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 25/04/2024 La pensional, a “marchas” forzadas

La bulla o la magnitud de las marchas del pasado domingo no hicieron cambiar de parecer a los senadores que empujaron la pensional a sus últimos debates en la Cámara

Editorial 24/04/2024 Un ministro que no ejecuta no sirve para nada

Es la peor ejecución del Presupuesto en los últimos tres años, un problema en el que el Presidente es el máximo responsable por no poner indicadores de gestión para los ministros

Editorial 23/04/2024 Hay que apurar los proyectos energéticos

El Gobierno Nacional no se puede quedar en el diagnóstico de la crisis energética actual, debe solucionar el problema con proyectos de generación, de transmisión y exploración