MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Encuesta reveló que intensión para realizar operaciones comerciales por herramientas digitales subió 17% frente a 2020
De acuerdo con el más reciente informe publicado por Bain & Company, consultora global, junto a Dynata, empresa de investigación de mercado en línea, se identificó que 92% de los compradores B2B han manifestado preferir interacciones de ventas virtuales debido a la rapidez y fluidez, así como la posibilidad de conseguir gran variedad de productos y servicios a tan solo un clic de distancia.
Pese a estos hallazgos, la compañía también identificó que la gran mayoría de organización en el mercado no cuentan con las herramientas para ingresar el mundo del comercio digital, lo que ha restringido su expansión en el e-commerce.
Bajo ese contexto, Bain & Company dio algunas recomendaciones para poder flexibilizar el ingreso de las empresas al mercado digital.
En primera instancia, para lograr los mejores resultados de estos beneficios, es necesario poder adaptar la cobertura virtual a las expectativas del cliente, ya que la experiencia y el acercamiento a este serán distintos en comparación con una interacción presencial. En ese sentido es clave poder administrar y gestionar a los especialistas de productos, para que estos puedan responder a las preguntas de los usuarios y a las ofertas más importantes.
En segundo lugar, diseñar cada espacio digital para que se adapte a las necesidades del mercado hará que la empresa sea exitosa más allá de los retos que esto conlleve. Finalmente, el auge y el crecimiento del e-commerce es una tendencia de consumo que llegó para quedarse, por lo que las compañías deben hacer los cambios para evolucionar y mantenerse.
Los precios de las acciones de Fuji Media se desplomaron en las últimas semanas tras conocerse la noticia del escándalo
El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que el ataque fue dirigido contra un fabricante de cohetes y que se habían logrado “todos los objetivos”
Por regiones, en América Latina y el Caribe, las previsiones de crecimiento arrojan una alza de la economía de 2,5% y 2,7% para este y el próximo año