MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Disputa se da por importantes diferencias en cómo se valorizan los activos, lo que influye en la remuneración
Una nueva pugna se gatilló en el sector eléctrico de Chile. A ocho meses desde la creación de la Asociación de Transmisores de Chile, el gremio rayó la cancha y se lanzó contra la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el marco del proceso de valorización de la transmisión que está en pleno desarrollo, el primero que se hace con las modificaciones legales establecidas en 2016.
Este proceso busca fijar los valores con los que luego se tarificará y por los que se remunerarán las instalaciones que operan el sistema de transmisión, y que no tienen asegurado un ingreso determinado, producto de las licitaciones que derivan del plan de expansión.
Sin embargo, en medio del proceso actual, el nuevo gremio -que representa a más del 80% del mercado- envió el 12 de mayo a la CNE una dura carta, acusando “serias irregularidades” durante el proceso de valorización de sus activos, lo que han redundado -asegura- en los “infundados resultados negativos” que da cuenta el Informe Técnico Preliminar, que fue aprobado el 6 de abril.
Según se detalla en la carta a la que tuvo acceso DF, firmada por el presidente del gremio, las supuestas irregularidades están significando, hasta ahora, que “el valor de nuestros activos utilizado para efectos de determinar nuestros ingresos regulados disminuirá entre aproximadamente un 40% y un 70% con respecto a los valores vigentes, dependiendo de la situación específica de cada compañía”. Estas bajas -agregan- se producen incluso en el caso de activos en los que se ha invertido de manera reciente y que han entrado en operación solo en los últimos años.
Lea la nota completa aquí
La holding financiera compró US$72.000 millones de los activos del colapsado Silicon Valley bank, aunque lo hizo con un descuento de US$16.500 millones
La compañía de automóviles vendió 1,86 millones de híbridos eléctricos y enchufables en 2022, más que los cuatro años anteriores combinados
Según Living Cost, Colombia es el lugar que necesita menos presupuesto para vivir en América Latina con las necesidades mínimas al mes, estiman un monto de US$546