MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En total la compañía ganó nueve de las 29 licitaciones subastadas.
El miércoles, la petrolera anglo-holandesa Shell fue la gran ganadora en la subasta pública de contratos de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México, pues obtuvo cuatro de los 10 bloques licitados en la región Cuencas Salinas en México.
La empresa también ganó bloques en la zona submarina de Perdido, cerca a la frontera con Estados Unidos, con los que en total sumó nueve de las 29 licitaciones que subastó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en tres regiones del Golfo de México. Esta comisión es el regulador petrolero.
De los cinco contratos subastados en Perdido, con profundidades de 500 y 1.500 metros, Shell ganó uno en consorcio con Pemex y cuatro con Qatar Petroleum International.
PC Carigali, filial de la petrolera de Malasia Petronas, obtuvo tres contratos en Cuencas Salinas, uno de ellos en consorcio con la empresa española Repsol, con la petrolera mexicana Sierra y con la firma Pttep.
El consorcio conformado por Chevron, la petrolera estatal mexicana Pemex y la japonesa Inpex ganaron un contrato, mientras que a la empresa italiana Eni se le adjudicó un bloque en alianza con Qatar Petroleum.
Es importante mencionar que uno de los contratos fue declarado desierto.
La subasta de los 29 bloques es una de las más importantes desde 2015, tras la reforma constitucional para la apertura del sector energético que impulsó el gobierno de Enrique Peña Nieto en diciembre de 2013.
En la licitación participaron grandes petroleras como Exxon Mobil Corp, Royal Dutch Shell Plc, British Petroleum Plc, Total SA y Offshore Oil Corp.
En medio de efectos acotados de la incertidumbre externa, de acuerdo a su Informe de Política Monetaria de marzo divulgado el lunes
El Gobierno se opone a un acuerdo que valoraba a Sabadell en más de US$13.000 millones cuando se anunció en abril, debido al impacto potencial en la competencia y el empleo
El texto afirma que las proyecciones de ingresos se revisaron al alza, lo que llevó a una mejora de la previsión del saldo primario