MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Para la entidad esta sería la peor crisis económica que haya sufrido la región, se prevé una caída de 9,1% en el PIB de 2020
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lanzó su Estudio Económico 2020 con cifras alarmantes para los países de la región. La entidad espera una caída de 9,1% en el PIB, que sería una de las peores cifras alcanzadas por el bloque en más de un siglo.
A la cifra se le suman otras problemáticas como el desempleo, que alcanzará los 13,5% y la pobreza, que alcanzaría a 37,7% de la población. Con lo que la desigualdad y las brechas preexistentes podrían remarcarse.
Entre las soluciones que plantea la Cepal se encuentran "políticas de estímulos a la demanda agregada, administrar las presiones que genera el choque externo sobre los sistemas cambiarios y monetarios, y gestionar adecuadamente los flujos de capitales para potenciar la efectividad de las políticas fiscal y monetaria", precisa el informe.
Además, la agrupación reitera que la austeridad fiscal no debería ser la respuesta de los gobiernos para enfrentar la crisis, por el contrario, sugiere acompañar los esfuerzos nacionales con una "mayor movilización de recursos externos".
Para la Cepal los gobiernos deberán velar por un acceso al financiamiento en condiciones favorables, que debería encontrarse tanto en los mercados internacionales como en las instituciones financieras internacionales.
"Para avanzar hacia una recuperación económica sostenida y que pueda apoyar la construcción de un Estado de bienestar y el fortalecimiento del sector productivo será necesario mantener políticas fiscales y monetarias expansivas", concluyó la entidad.
El presidente Javier Milei destacó en sus redes sociales que, de despejarse el efecto que tuvo la carne, la inflación de febrero habría sido de 1,8%
El Índice de Oportunidades de Henley tiene en cuenta aspectos como el potencial de ganancias, la movilidad económica y el avance profesional
El Instituto de Prospectiva Internacional publicó el informe en medio del Congreso Editored sobre los temas de interés mediáticos entre América Latina y la Unión Europea