MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las bolsas en Europa también cerraron favorablemente
El esperado dato de inflación en Estados Unidos tuvo efectos positivos sobre el mercado de capitales. Después de que la información sobre el empleo desatara un ciclo bajista la semana pasada en las bolsas del mundo, el crecimiento de los precios no impidió que Wall Street recuperara las pérdidas de 2018.
El rendimiento lo logró a pesar de que la inflación en enero subió 0,5%, por encima del 0,3% que esperaban los analistas. El IPC interanual quedó en 2,1%, mientras que el dato subyacente, que excluye la volatilidad de los alimentos y la energía, se ubicó en 1,8%. El aumento en el dato tiene su origen en la subida de los precios de la gasolina, seguros médicos, entre otros.
Pese a que la cifra salió alta con respecto a lo esperado por los analistas, las bolsas no sintieron el alza. El Dow Jones cerró con una subida de 1,03%, ganó 253,38 puntos y llegó a los 24.893,49. A su vez, el S&P500 cerró con una subida 1,35%, mientras que el Nasdaq anotó un crecimiento de 1,86%. Los dos primeros índices recuperaron las pérdidas de este año.
Los inversionistas estaban a la espera de la cifra, ya que mayores presiones inflacionarias podrían endurecer la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). “El aumento en la inflación se traduce en subidas en los precios de los bienes, por lo que la Fed debe controlar dicho aumento”, dijo Martín Cáceres, docente de la Universidad Politécnico Grancolombiano.
La Reserva mantiene los tipos de interés en el rango entre 1,25% y 1,5%. La próxima reunión será en marzo, a cargo de Jerome Powell, en medio de las expectativas del mercado de que aumenten en cuatro oportunidades este año.
“La Fed seguramente deberá revisar la posibilidad de ajustar las tasas de interés de los fondos federales hacia arriba, con el fin de controlar las expectativas de inflación. Situación que, si se llegara a dar, tendría para 2018 un efecto en las demás tasas de retorno de los activos y por tanto una reducción en las demandas de consumo de los hogares y en las decisiones de inversión de las empresas, claro está, no de manera inmediata”, afirmó Carlos Garzón Riveros, profesor de la Universidad de la Sabana.
En Europa, la tendencia fue la misma que en Estados Unidos y, pese a las caídas que trajo el dato de inflación en las primeras horas de la mañana, al final las principales plazas cerraron en verde. El índice Stoxx 600, que reúne las 600 acciones más grandes del continente, cerró con un alza de 1,07%.
El S&P 500 registró pocos cambios en la jornada; el volumen de operaciones fue un 25 % inferior al promedio del mes pasado
La empresa también ve "grandes oportunidades" para crecer rápidamente en países latinoamericanos y del sudeste asiático
El Gobierno de Brasil se centrará en avanzar en un proyecto de ley separada para regular la competencia entre las principales plataformas digitales