.
GLOBOECONOMÍA

Lo que está en juego en las elecciones parlamentarias en Chile

jueves, 14 de noviembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

La atención sobre las elecciones del 17 de noviembre en Chile se ha centrado en las presidenciales, donde existe una clara ventaja para la opositora Michelle Bachelet, pero es en las elecciones parlamentarias donde se juega el verdadero futuro de sus propuestas de gobierno. 

El próximo domingo en las elecciones, se renovará el total de los 120 miembros de la Cámara de Diputados, que están cuatro años en su puesto, y 20 de los 38 senadores, quienes permanecen ocho años en sus escaños y se van renovando alternadamente también cada cuatro años.

Esto implica un cambio total en las fuerzas políticas en el Congreso chileno dependiendo de los resultados, y dadas las características del sistema político chileno, es aquí donde está la clave para el éxito del futuro gobierno y la respuesta a las demandas de cambios.

Los deseos de reforma
Desde el año 2011 Chile ha vivido una serie de movilizaciones sociales que cuestionan el modelo político y económico, comenzando por los estudiantes universitarios y secundarios, y seguido por las localidades pequeñas reclamando por el abandono, los funcionarios públicos, los trabajadores y otros problemas.

Esto generó una serie de demandas de reformas que van más allá de lo sectorial e implican cambios del modelo, lo cual ha sido respondido por la mayoría de los candidatos presidenciales, en distintos grados de profundidad.

De hecho, la demanda de reforma constitucional se ha tornado cada vez más fuerte, pese a la resistencia en el interior de los partidos políticos.

El aumento de impuestos a las empresas, un fortalecimiento de la educación y la salud pública, reformas en el sistema de pensiones, una disminución del gran problema del centralismo político que vive el país y el reparto de los recursos en las regiones son las demandas principales.

En este clima, la oposición espera que los deseos de reforma impulsen una mayor votación para sus filas en las parlamentarias.

Las trampas del sistema
Con un sistema electoral binominal que tiende a provocar el empate entre las dos principales coaliciones políticas, y un altísimo piso en las votaciones en el Congreso para lograr cambiar la Constitución, la ola reformista que ha invadido Chile puede toparse con un gran freno de acuerdo a los resultados.

Durante los 20 años en que gobernó la coalición de centro-izquierda la Concentración (1990-2010), tras el fin del régimen militar de Augusto Pinochet, pese a obtener mayorías en las elecciones presidenciales y parlamentarias, su capacidad para efectuar reformas fue mermada por estas reglas constitucionales.

La Constitución de 1980, redactada durante el régimen militar, fue concebida para mantener a toda costa la institucionalidad o "darle estabilidad al país", según sus defensores.

Aunque muchas de sus instituciones más polémicas y consideradas antidemocráticas fueron abolidas en las reformas acordadas el año 2005, aún quedan dos trabas principales para lograr cambios políticos.

Por un lado está el sistema electoral binominal, que beneficia a los grandes conglomerados, que deben ir en listas, antes que el voto individual del candidato, que en la práctica beneficia a los dos sectores con mayor número de votos.

Esta figura ha provocado que candidatos independientes que sacaron primera mayoría individual en sus distritos no puedan ser electos, pues deben superar además el voto de las dos listas que le sigan.

Además, el sistema tiende a que salga un candidato por ambas listas, aunque una de ellas obtenga más votos.

Para obtener los dos cupos de cada distrito de diputados o circunscripción senatorial, la lista que salga primera debe doblar a la segunda en cantidad de votos. Este es el llamado "doblaje", que es logrado en regiones determinadas, y que es lo que ha permitido que no exista un empate real en el Congreso.

La otra barrera es la alta exigencia de las votaciones para lograr cambios en las materias constitucionales en el Congreso.

Esto significa que se necesitan los 4/7 (cuatro séptimos del total) de votos a favor, que dada la estructura del Congreso por el sistema electoral, es casi inalcanzable sin un acuerdo total entre los distintos bandos.

El mejor ejemplo de estos bloqueos fue el año 1993, donde la derecha sacó poco más del 25% de los votos totales, pero estas trabas bloquearon todo intento de cambio político que diera por terminada la transición a la democracia.

Pero ahora, con el fin de los senadores designados, con una alta probabilidad de que la derecha obtenga una votación aún menor que la del año 1993, ha aumentado la posibilidad de "doblajes".

Los resultados probables
En lo concreto, la ventaja la tiene Michelle Bachelet para las presidenciales. Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos, tendría el 47% de los votos, mientras que su rival más cercana, la derechista Evelyn Matthei, copa tan sólo el 14% de intención de votos.

Si se descuentan los votos nulos y blancos, Bachelet triunfaría en la primera vuelta electoral de este 17 de noviembre.

La coalición de la Concentración amplió incluso su base de apoyo, integrando partidos de izquierda, fundamentalmente el Partido Comunista, por lo que cambió su nombre a "Nueva Mayoría", apostando por un aumento sustancial de su electorado.

Actualmente la composición del Senado es de 20 miembros de la ex Concentración, más 18 de derecha (dos de ellos independientes que los apoyan).

En la cámara de diputados la derecha tiene 55 parlamentarios, mientras que la Nueva Mayoría tiene 56. La diferencia la marcan los 9 independientes o de partidos pequeños, quienes han inclinado la balanza hacia la oposición.

Las alarmas se han encendido en la derecha debido a la alta probabilidad de doblajes.

"Tenemos una situación compleja en Antofagasta, donde estamos instando a los electores de la Alianza a que vayan a votar, ya que ahí es muy importante movilizarse porque está en juego el equilibrio en el Senado, en Punta Arenas también y lo propio en Concepción", dijo el senador oficialista Francisco Chahuán.

En el senado se da por seguro el doblaje de la Nueva Mayoría en la región de Antofagasta, donde el periodista y conductor de noticias Alejandro Guillier obtiene un amplio apoyo y se perfila como una nueva figura política.

Las regiones de Magallanes, Bio Bio Costa y Coquimbo también han sido señaladas como posibles doblajes, pero con resultados estrechos y por tanto inciertos.

En los diputados, la Nueva Mayoría espera doblar en unos 12 distritos, aunque señalan opciones de aumentar a 15.

En la derecha, señalan el temor de que en el Senado la oposición alcance 21 cupos, y en los diputados los 68, lo que les daría los votos suficientes para hacer todos los cambios que ha prometido su candidata presidencial.

Aunque para los expertos electorales esa posibilidad es lejana, teniendo en cuenta que en diputados la oposición llegará a los 62-64 cupos, el factor de incertidumbre es el voto voluntario.

Este sistema que debutó el año 2012 en las elecciones municipales produjo una baja de votantes, sólo el 40% de los 13 millones de personas habilitadas para votar concurrieron, por lo que no está claro cuál será la participación.

Por ahora, en el oficialismo se teme que dada la baja en la votación y la participación de la derecha en las municipales y en las primarias de junio último, donde sólo 800.000 personas participaron en sus comicios, frente a las 2 millones de la oposición, su electorado pueda abstenerse de participar.

El desánimo ha cundido en el oficialismo, por lo que su campaña estas dos últimas semanas se ha centrado en motivar a su electorado a votar, especialmente el voto duro más conservador.

De lo contrario, es posible no sólo que la oposición regrese al gobierno, sino que cuente con los votos suficientes para hacer los cambios constitucionales que ha esperado durante más de 20 años.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 24/04/2024 Comienzan los 270 días de plazo a TikTok para que venda en EE.UU. o se suspenderá

Luego que Biden firmó la Ley aprobada por el Congreso, la plataforma tendrá hasta el 19 de enero para decidir si vende o EE.UU. la prohíbe

EE.UU. 23/04/2024 EE.UU. y Rusia se enfrentan en la ONU por presencia de armas nucleares en el espacio

La enmienda y el proyecto de resolución requieren cada uno al menos nueve votos a favor y ningún veto de Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido o Francia para ser aprobados

EE.UU. 22/04/2024 Universidad de Columbia vuelve a clases remotas por protestas anti-Israel en campus

El cambio es un esfuerzo para "desescalar el rencor y darnos a todos la oportunidad de considerar los próximos pasos", dijo el presidente de Columbia Minouche Shafik en un comunicado